¿Habéis hecho alguna vez el camino de Santiago? Cuando llegué a Santiago, tuve una sensación rara, me di cuenta de que ya se había acabado lo realmente fascinante, que fue el camino. Pues algo así me está pasando con el Observatorio, menos mal que Javier Martín Robles ya ha iniciado los siguientes pasos para podamos seguir andando.
Quería compartir una pequeña ventana al making of y también un manual de lectura (perdonad mi deformación profesional de formadora) para que podáis sacarle el máximo provecho a este documento.
Como algunos sabéis, Javier Martín, Director de Innovación Abierta en Sngular y autor e investigador incansable de Futurizable, lleva varios años realizando Observatorios sobre diferentes temáticas relacionadas con el mundo tecnológico. Hace más de un año me ofreció colaborar en un Observatorio alrededor de la temática de los ODS.
Tengo una mala/buena costumbre: cuando me embarco en las diferentes iniciativas lo suelo hacer desde la curiosidad y después aprendo conforme avanzo. En el caso del Observatorio no fue diferente. Si bien yo empecé con una visión muy clara del papel de la tecnología como facilitadora de mejoras para los ODS, con soluciones a los retos tanto de impacto directo en uno o varios ODS como dentro de la gestión empresarial, mi visión se fue alimentando y ampliando gracias a todas las aportaciones de las personas que se fueron uniendo al proyecto.
Y esa es la parte que quiero compartir, la aportación de estas personas con las que nos sumergimos en una exploración de un tema que nos movía, en el que se hizo palpable el compromiso de cada uno y en el que nos retroalimentamos y nos energizamos al encontrarnos con otras mentes inquietas que hablan ese idioma del desarrollo sostenible y que los ODS representan tan bien.

Soluciones ODS TECH
Para el primer artículo de análisis me centré en un trabajo increíble de investigación de un equipo del Instituto Andaluz Interuniversitario en Data Science and Computational Intelligence (DaSCI) que en febrero de este año justo publicaron el libro “Inteligencia Artificial y Tecnologías Digitales para los ODS”. Como suele ocurrir con la ciencia, esta información está disponible gratuitamente y quien quiera tener una visión más amplia (de 532 páginas) debería echarle un vistazo a la web.
La mitad del documento del Observatorio que hemos elaborado habla de las soluciones que pueden aportar las nuevas tecnologías para ayudar a conseguir los ODS.
Las sinergias que se forman entre ODS y TECH son las propias del momento que estamos viviendo. Los ODS representan los grandes retos a los que nos enfrentamos, y al mismo tiempo, contamos con herramientas, es decir, tecnologías que nunca antes hemos tenido. Poniendo esas herramientas al servicio de propósitos de mejora social y medioambiental creo que podemos llegar a equilibrar las tres esferas del desarrollo sostenible. Ahora bien, también creo que será un camino que en ocasiones nos parecerá lleno de obstáculos.
Por eso es tan importante compartir esos buenos ejemplos de personas que están en el camino y convirtiendo esta sinergia en realidad.
En el Observatorio encontraréis soluciones que ayudan a las empresas y a la sociedad a alcanzar los ODS abordando todos los ODS o soluciones que abordan algunos ODS concretos. Las personas que hay detrás de estos proyectos son esta gente tan fantástica: Álvaro Hita, Nerea Mendinueta, Javier Oliete, Javier Vidorreta Salillas, Javier Colmenarejo, Patrizia Laplana B., Iñaki Larraya, Joan Barceló, Daniel Felipe Alonso López y Rafael Coomonte.
Y evidentemente os invito a leer las entrevistas que les hicimos y que encontraréis en el Observatorio.
Hay además una sección específica sobre el papel de la energía. Por un lado, exploramos en esa sección con otras dos grandes personas (Pedro Luis Salazar Díaz-Marta y Pablo Martín Muñoz) el papel de los avances tecnológicos en este sector que tiene muchas claves en lo que respecta un desarrollo sostenible medioambiental ya que cuenta con su propio ODS, el 7, pero además el mundo energético tiene un impacto directo sobre el cambio climático (ODS 13) y tiene un gran potencial en el ámbito laboral (ODS 8). Porque si bien siempre invito a dar primeros pasos en un ODS específico, no hay que olvidar que están conectados y que cumplir la Agenda 2030 significa alcanzar las metas de todos los ODS.

Otras variables que ayudan en la ecuación
Además añadimos otros temas relacionados y que son un factor clave para sacar el máximo de la sinergia entre nuevas tecnologías y ODS, como son los OKR, la inversión de impacto y los ecosistemas.
De OKR sabe mucho Javier Martín que nos introduce esa sección y en la que nos acompañaron Jimmy Pons y Agustín Valentín Gamazo. Es una sección que va en la línea de lo que los datos pueden aportar al desarrollo sostenible y al mismo tiempo el papel de cada uno de nosotros y cómo alinearnos con estos objetivos global.
La inversión de impacto se convirtió en un pequeño quebradero de cabeza/momento de aprendizaje para mí y no lo podría haber conseguido sin la ayuda de Alejandra Carrau del equipo de Angela Impact Economy y Raúl Mir.
No os lo puedo resumir, ya bastante hicimos en el artículo para resumir lo esencial. Lo tenéis incluido en el documento del Observatorio, y también fue una publicación en el blog de Futurizable
Y para más inspiración, tenéis que seguir a Helena Torras🌍 y ver la entrevista de Javier a Catalina Parra
Entre los ecosistemas hemos recogido iniciativas de diferente índole que muestran donde tienen cabida los ODS y de qué manera. En línea con la inversión de impacto y también de algunos proyectos mencionados ya, hay un movimiento interesante en el mundo startup del que nos trajeron iniciativas concretas: Sara González Paños con Ruralizable, Jose Correa Pernas con Sustainable Startup&Co, Guillermo Jiménez y su conocimiento sobre las Smart Cities y Natalia Bayona que, como Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la Organización Mundial del Turismo, nos aporta algunas de las claves del papel de las startups en este ámbito y relacionadas con los ODS.

Dónde estamos y hacia dónde vamos
Pero los ecosistemas no pueden existir sin personas y las visiones personales, el compromiso de cada uno y el camino elegido por cada persona son otra de las claves para alinear tecnología con los ODS. Así que contamos también con experiencias personales y propuestas de pasos desde la vida personal que nos aportaron Trinidad De Frutos Herranz, Ignacio Villoch y David Alayón.
La entrevista a Trinidad aporta un sinfín de ideas y pasos así como el proyecto en el que estuvo inmersa de #ConectemosYA para que cada lector/a se pueda inspirar y aplicar algunos de ellos. Además es un gran ejemplo de cómo participar dentro de un ecosistema y aportar soluciones en momentos clave.
Ignacio y David además acaban de participar en un encuentro de futuristas de Sngular. Los ODS evidentemente necesitan de esa proyección de futuro en la que se ancla Futurizable y que, de hecho, es una de las habilidades humanas que aún estamos mejorando, por lo que ese encuentro aporta otras claves en el camino al 2030 o incluso al 2050 que nos presenta esta publicación en inglés que me inspiró mucho: 2050 Scenarios: Four Plausible Futures – Arup

Last, but not least
¡¡Y llegó el gran día de la presentación final!! Desde el principio, el formato había sido una incógnita por las circunstancias que estamos viviendo, pero yo sé que Javier tenía muchas ganas de que fuera presencial, así que fue el evento en el que Futurizable inaugura su vuelta al escenario presencial (con posibilidad de asistir virtualmente).
Para acompañarnos elegimos a dos grandes y así nos aseguramos de que el evento fuera todo un éxito. Y para mí lo fue. Ambos añadieron nuevas variables a este tema. De Jimmy Pons, me quedo con el potencial que pueden tener el territorio y la cultura para esta transformación y además os invito a una lectura transversal del documento a través del sector del turismo en el que le acompañan Joan y Natalia.
De Javier Recuenco, me quedo con todo su diccionario por explorar que incluye palabras como abrochamiento liminal y orquestración estratégica y su visión del mundo que me ha recordado a mi profesor de relaciones internacionales de la uni.
Los tenéis que ver en acción: https://youtu.be/RNXmZwnzEH4
Y después podéis explorarlos más a fondo a través de sus presentaciones que nos han compartido en los siguientes enlaces: Jimmy Pons en https://www.slideshare.net/jimmypons/como-integrar-los-objetivos-desarrollo-sostenible-en-destinos-turisticos y Javier Recuenco en https://www.slideshare.net/jrecuenco/presentacion-javier-g-recuenco-futurizable-ods-singular-sept-2021
Y aquí el informe final