Como comenté en LinkedIn quería compartir conclusiones y reflexiones sobre los proyectos que pude acompañar durante los últimos meses en el Programa Acelera, un programa de Aceleración de Startups iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de la Escuela de Organización Industrial, de la mano de Innsomnia Business Accelerator y, por sendas indirectas, gracias a ANGELA IMPACT ECONOMY.
Pero sobre todo quería indagar en esa impresión mía del compromiso que creía haber detectado en general en el seno de los diferentes proyectos con la responsabilidad social, el impacto medioambiental y social, las buenas prácticas de gobierno interno, la ética y la sostenibilidad, todo ello parte del gran título que tenían mis mentorías especialistas y un taller dentro del programa de Agrotech: RSC y ESG (ética y sostenibilidad).
Primero, unos números:
-En total conocí a 61 proyectos, 20 pertenecientes al programa en Baleares, 41 del programa Agrotech repartidos en varias ediciones desde julio del 2024.
-Desde mi humilde punto de vista, en lo que respecta aspectos de innovación tecnológica había 26 proyectos que me fascinaron, 14 proyectos con un componente tecnológico bajo y una predominancia de proyectos en plataforma, con fondo de SaaS y buscando integrar IA para mejorar procesos. Otras tecnologías presentes eran la robótica, sensórica IoT, blockchain e impresión 3D.
-Con respecto a mi intuición sobre el compromiso enorme, puedo decir que había 34 proyectos con el compromiso en vena, 21 de Agrotech y 13 de Baleares. Además, y eso para mí es sin duda lo más importante, tengo claro que 55 van a seguir implementando acciones con impacto positivo, sea desde la propuesta de valor sea desde sus prácticas de gobernanza interna.
-A nivel demográfico, y aquí os tenéis que fiar de mi ojo, ya que hice la diferenciación por edad a ojo de buen cubero, hubo:
- 28 participantes entre 25-40 años de los cuales 13 con un compromiso elevado
- 26 participantes entre 40-55 años y 16 con un compromiso elevado
- 7 valientes mayores de 55 años y de estos 5 con un compromiso elevado
- un total de 15 fundadoras o co-fundadoras y de estas 12 con un compromiso elevado

Y podría seguir, y podríamos comentar más cosas con respecto a estos números, pero me quiero quedar ante todo con la gratitud que me genera esta foto ya que detrás de cada número hay una persona y una forma de abordar estos temas a su manera, y la esperanza que me transmite cuando pienso en el futuro.
Aspectos ESG
Otra foto que quería compartir son los aspectos que he tratado con la/os líderes de estos proyectos, y que en mi modus operandi habitual pues han sido bastantes dispersos dado que me gusta adaptarme a sus motivaciones e intereses y tirar de ese hilo para propiciar esa materialización de su compromiso. En la gran mayoría de casos las sesiones eran con una de las personas fundadoras y tenía un total de 4 horas con cada una en las que explorábamos aspectos relacionados con los grandes temas esbozados arriba y de los que quiero destacar los siguientes, con apuntes adicionales y recursos que suelo recomendar.
Medio ambiente

Internet y las emisiones
Cuando hablamos de sostenibilidad medioambiental, un gran aspecto presente es el de las emisiones. Es un tema fascinante, no me considero experta porque es muy amplio y hay muchos elementos aún por mejorar con respecto a los cálculos, la reducción de nuestra huella a través de acciones concretas y la comunicación de estas acciones.
Teniendo en cuenta que muchos de los proyectos tenían alguna conexión con la nube, con muchos he trabajado esta cuestión.
Empecemos con lo básico, los proveedores de servicios en la nube más usados: AWS, Google Cloud y Microsoft Azure. Como suelo decir, estamos viviendo un momento de transición y, más allá de mis ilusiones utópicas con respecto a configuraciones geopolíticas de suministro local, intento ser realista y empezar por pasos que sí podemos implementar y que también suman.
AWS, Google Cloud y Microsoft Azure tienen integrados aspectos de sostenibilidad y en concreto de cálculo de la huella en sus plataformas, así que la primera medida a tomar, si usamos una de estas plataformas, es calcular nuestra huella actual y así tener una línea de base para saber dónde estamos y de allí mejorar.
Después, sería conveniente fijarse en las recomendaciones con respecto a una infraestructura sostenible que ofrecen los tres proveedores e intentar hacer ajustes. Es importante recalcar que en estos casos la sostenibilidad va de la mano de la eficiencia, es decir, una infraestructura eficiente será también sostenible dentro de los marcos que manejamos en la actualidad.
Si luego quedan tiempo y ganas, puede ser interesante empezar a familiarizarse con la metodología del proveedor concreto, compararla con otras, hacer cálculos a través de otras plataformas y echarle un vistazo a este curso https://learn.greensoftware.foundation/es/ que me ha parecido bastante interesante en su estructuración general.
Ya para matrícula, y si le echáis un vistazo por favor contádmelo, es esta publicación https://www.umweltbundesamt.de/sites/default/files/medien/5750/publikationen/2021-06-17_texte_94-2021_green-cloud-computing.pdf
Hay otras grandes preguntas alrededor de estos temas, y si queréis saber más siempre recomendaré a mi gran referente para hacer cálculos adaptados a diferentes escenarios: Pedro Olazabal Herrero
Si lo vuestro, no va de nube, sino solo tenéis una web, también hay calculadoras para conocer las emisiones de las webs y en concreto la de https://ecograder.com/ me parece muy completa dado que, por un lado, ofrece una primera foto y, por otro, incluye muchos enlaces para seguir investigando.
Economía circular
Otra de las grandes satisfacciones que tuve fue conocer proyectos relacionados con la economía circular, algunos de Agrotech que la tenían presente en el diseño de sus máquinas y aparatos, pero me voy a centrar en los de Baleares que tuvieron algunos puntos en común muy interesantes y con los que pude usar dos de mis herramientas/metodologías favoritas.
De entre las famosas ruedas de la economía circular, suelo usar dos:
Esta para el primer acercamiento a la idea del ciclo de la economía circular.

Esta para la muy importante diferenciación entre los ciclos técnico (el azul de la derecha) y biológico (el verde de la izquierda).

Estas imágenes al fin y al cabo nos transmiten la idea general, una visión de los ciclos, y luego toca ponerse manos a la obra e implementarlo en nuestros proyectos.
En el caso de los proyectos de Baleares, además del compromiso por convertir residuos en recursos, por mantener recursos ya diseñados en el mercado, por pensar de forma local o al menos nacional en la búsqueda de ingredientes, me parece importante destacar también el componente de la belleza, la belleza del diseño y la fusión de la belleza con el ecodiseño. El ecodiseño no deja de ser el paso clave en la economía circular y si en este paso integramos una sensibilidad por la belleza, se pueden crear productos con altos valores añadidos.
En lo que respecta las herramientas, suelo recurrir al Ecocanvas de Nicola Cerantola, le tengo especial cariño a la parte de las estrategias de circularización, y al Manual de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco https://www.ihobe.eus/publicaciones/ecodiseno-circular-manual-practico-ecodiseno-para-una-economia-circular
De personas interactuando con el medio ambiente
Los que me conocéis sabéis que mi parte favorita de todo esto en realidad son las personicas. Somos nosotros los que podemos incorporar nuevo conocimiento a nuestras mentes y hacer cambios en nuestros hábitos, en procesos, en cómo abordar proyectos y colaboraciones. Ahora bien, si en los dos apartados anteriores el primer paso seguramente nos iba a llevar a la madriguera del conejo, aquí nos encontramos, desde mi punto de vista, ante varias puertas y toca no solo elegir una, sino también hacer un ejercicio de reflexión personal en dónde nos queremos situar con respecto a los dilemas que nos vamos a encontrar.

Lo primero es elegir la puerta de la sostenibilidad medioambiental. Como he mencionado al principio, tengo claro que los proyectos acompañados van a implementar medidas en esa dirección, y yo los he animado a que comuniquen también sus prácticas sostenibles, aunque sean imperfectas, aunque quede camino, aunque estemos enfrentándonos aún a muchos dilemas, incluso a clientes que posiblemente no valoren ese esfuerzo nuestro.
Para animar a los conscientes de los dilemas, me gusta recurrir al Estudio Marcas con Valores: la sostenibilidad ante el espejo https://marcasconvalores.com/estudios/ de 21gramos. No es una lectura liviana, a veces me planteo cómo matizar ciertas categorías, pero es un buen punto de partida para decidir dónde queremos estar como empresas, emprendedoras, startuperos y nuestra marca correspondiente.
Después puede resultar interesante darles una vuelta a los empujoncitos verdes, es decir, cómo con nuestro producto o servicio podemos favorecer un comportamiento más medioambientalmente respetuoso. En la web https://www.green-nudges.com/ podéis encontrar inspiración gracias a Green Nudges, que luego tocará aplicar a vuestro caso concreto de forma ingeniosa.
La S y la G de A/ESG

En este mundo de siglas alrededor del compromiso de las empresas con temas medioambientales, sociales y de buen gobierno, o de responsabilidad empresarial, o de ética y sostenibilidad, las que se han ido haciendo un hueco son las de ESG o ASG, en su versión española, por aquello de ambiental, social y gobernanza.
Una de las anécdotas que descubrí al investigar el origen de esa abreviación es que se eligió este orden de las siglas porque sonaba mejor. Se llegaron a barajar en los años 2003-2004 la posibilidad de SEG o GES, aunque a mí me sigue pareciendo más interesante el orden GSE. Sea como fuere, aquí voy a tocar temas éticos, de gobernanza y de bienestar.
Ética e IA
La IA está muuuuy presente en el desarrollo tecnológico actual, sea por hype, sea por posibilidades reales que nos ofrecerá, sea por ser una parte importante de esta etapa de transición que estamos viviendo.
Europa además se ha propuesto liderar una IA ética, fiable, transparente y explicable, y a mí me parece genial. Matizo que abordo este tema desde mi perspectiva particular a la que no necesariamente le interesa indagar en los posibles riesgos para asegurarnos evitarlos, sino desde la oportunidad de descubrir una aplicación que sea humanamente innovadora. Evidentemente no puedo dejar de lado los riesgos por lo que cuando trato estas cuestiones, empiezo con el aviso de que si se va a usar IA, primero echarle un vistazo a la legislación y/o a la web del Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Catalunya https://oeiac.cat/es/ y hacer la autoevaluación disponible en la misma.
Para un acercamiento en equipo y de compartir reflexiones y pasos, recomiendo el Canvas de Datos Ético https://theodi.org/insights/tools/the-data-ethics-canvas-2021/ de Open Data Institute.
Para una visión humanista y con toques conductuales, esta brújula para el diseño digital ético https://ddc.dk/tools/toolkit-the-digital-ethics-compass/
Y otra gran inspiración para mi mente a la que le gusta ver el todo, esta taxonomía del ecosistema europeo de IA https://www.eit.europa.eu/sites/default/files/creation_of_a_taxonomy_for_the_european_ai_ecosystem_final.pdf de EIT Digital.
Y ya que estoy, os recuerdo las diferentes comunidades alrededor de los retos actuales del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

Organizaciones horizontales
Este es uno de mis temas favoritos y cuando me encuentro con personas interesadas en esta cuestión, se me activan todas mis células. El acercamiento de equipos a modelos de organización horizontales para una participación inclusiva del equipo y de la comunidad, para una toma de decisiones repartida y compartida, me parece tremendamente inspirador, y me encantaría que todos lo hicieran. Pero, de nuevo, soy consciente que (aún 😉) no es para todos.
He tenido la suerte de estar en organizaciones que estaban dispuestas a adoptar modelos como la sociocracia o la holacracia, pero admito que me falta verlos en acción y que sobre todo me ha tocado darme cuenta, a veces con dolor, de lo que impide que se lleguen a implementar. Pero seguiré buscando organizaciones en las que se siembren estas semillas y a nivel de teoría recomiendo lecturas y ejemplos disponibles en:
- https://www.sociocracyforall.org/es/sociocracia/
- https://reinventingorganizationswiki.com/sp/cases/
- https://www.corporate-rebels.com/
Bienestar personal
Termino con este tema, al que me he ido enfrentando de diferente manera a lo largo de este año y en las mentorías. Conforme avanzábamos le he querido dar cada vez más peso. Justo cuando estaba dándole vueltas apareció en mi feed de LinkedIn la publicación de Tomás Nores que había participado como mentor en el mismo programa coordinado por Impact Hub Barcelona y donde se le dio un espacio más amplio al bienestar.
Cuando hablamos de los temas sociales en ESG, lo primero en lo que suelo hacer hincapié es en el bienestar y sobre cómo cada persona puede tener necesidades concretas personales, que incluyen cuestiones como la salud, el equilibrio del tiempo que pasamos trabajando y disfrutando, la seguridad, pero, claro, la mirada es hacia fuera, hacia estas personas de los diferentes grupos de interés con las que interactuamos.
Desde mi labor de mentora, he intentado sobre todo promover el empoderamiento de los emprendedores con respecto a temas medioambientales y sociales para que los incorporaran a sus prácticas, lo hago buscando esa motivación e inclinaciones personales, pero quiero darle una vuelta a cómo abordar mejor este aspecto del bienestar del emprendedor. En momentos muy concretos, cuando veía un desequilibrio importante, lo he integrado en las sesiones, y en el último taller con los proyectos de Agrotech hemos hecho un interesante ejercicio con una adaptación que hice de la rueda de la vida.

Una de las conclusiones más interesantes es que sí, esto del emprendimiento es agotador, pero todos pusieron en valor el crecimiento personal que te da el proceso. No obstante, sabiendo que el emprendimiento a menudo es un camino solitario, valoro cada vez más el papel de personas mentoras, y no por darme méritos a mí (ay, sí, el síndrome del impostor también fue un tema que toqué a fondo con un emprendedor) sino porque lo veo en acción en Ruralizable y Bridge for Billions.
Así que más que recomendaciones teóricas, aquí os dejo el consejo de construiros vuestra red de apoyo, es muy importante rodearse de personas que nos entiendan, y también que nos reten con cariño, y que nos recuerden que nos cuidemos.
Fin…
Bueno, ya termino, aunque me he dado cuenta de que se me han quedado muchas cosas en el tintero, sobre todo en relación con mis queridos y admirados proyectos de Agrotech. Tocará volver a sentarse, recopilar y compartir información que espero sea valiosa.
Mis imprescindibles de Baleares:
Faltan algunos que aún están terminando de limar su presencia en redes, pero aquí tenéis estos pedazo de proyectos con compromiso e impacto positivo:
- https://ainavalles.com/
- https://baivai.com/ by Stella Refolio
- https://conectadrive.com/
- https://fildebosc.es/
- https://indigenasdigitales.com/
- https://www.instagram.com/sirio.estudio/
- https://www.islandsmoothride.com/
- https://kofimatters.com/
- https://kultrip.com/ Kultrip
- https://nemusarboricultura.com/
- Pulse Mobility
- https://saltomoda.com/
- https://www.voltamovement.com/
- https://yoomi.bio/