¿Cuál es vuestra relación con el mar?

Hoy tengo un ratito para escribir, ordenar ideas y compartir mi aventura de esta semana. Si bien hay muchas otras de los meses anteriores sobre las que también me gustaría reflexionar, hoy toca el evento Blue Zone Forum – Innovazul (https://www.somoseconomiaazul.es/) en Cádiz. 4 horas de tren para responder una de las preguntas planteadas y que me ha llamado especialmente la atención.

El día 21 estaré en una mesa redonda con el precioso título de “Océanos sostenibles: Protegiendo nuestro tesoro común” y junto a otras tres personas intentaremos darle forma a ese tema.

Cuando me llegó la pregunta sobre cuál es nuestra relación con el mar, me vinieron a la mente diferentes mares y experiencias, pero sobre todo la observación de que mi relación ha cambiado tanto a lo largo del tiempo como con respecto a los diferentes espacios y entornos de los mares que he podido conocer. Quiero recoger aquí 4 experiencias diferentes para ilustrar mi relación múltiple con los mares y sus varios componentes.

El mar Mediterráneo es mi mar de adopción. Como inmigrante alemana, afincada en la Costa Blanca, al lado de Benidorm, es claramente el mar al que más cariño tengo y con el que mi relación ha ido cambiando a lo largo de los años.

Cuando hace casi 35 años mis padres decidieron emigrar de Alemania a España y en concreto a esta zona, la imagen que tenía en mi mente de estos lares era la típica de unos noreuropeos que tras conocer el turismo de sol y playa deciden que ese es un sitio mejor que Alemania para vivir. No por la playa, sino sobre todo por una curiosa asociación de ideas de que en España la vida era menos estresante. Mis padres, y muy en concreto, mi padre buscó una mejor calidad de vida. La verdad es que esta historia y sus conclusiones son otro tema y que no voy a explorar aquí, solo lo cuento para poneros en contexto.

Benidorm y alrededores se convirtieron así en mi hogar. Y lo repito mucho, esa zona es mi casa, he tenido la suerte de vivir en otros sitios, pero al final me quedo con la multitud de vivencias que me ha regalado esa comarca.

Durante los primeros años de integración, la playa era el lugar, sobre todo en verano, de desconexión de los estudios, de vacaciones, juego y salidas nocturnas. El resto del año no parecía existir. El primer cambio en mi relación con las playas de Benidorm se dio unos 20 años más tarde. Tras haber vivido en Beijing volví con otra mirada hacia ese hogar y el mar. Disfruté mucho de mi vida en Beijing, pero no puedo negar que la vida allí me hizo apreciar un poco más el mar. En los años posteriores el mar se convirtió en un confidente, donde me encantaba pasear sobre todo en invierno, cuando las playas estaban desiertas y metía los pies descalzos en el agua de la orilla.

En el año 2015 para mí empezó otra etapa. Cuando digo que soy ante todo persona, es porque a partir de ese año me fui haciendo más consciente de la implicación de nuestras acciones sobre el medio ambiente y la sociedad en general. Primero desde la moda sostenible, después a través de la mirada de la Economía del Bien Común, y últimamente incorporando aspectos del ideario regenerativo. Cada vez me planteaba más cómo quería vivir mi vida intentando ser coherente con las pautas que nos ofrecen los diferentes enfoques anclados en el desarrollo sostenible y nuestra corresponsabilidad.

Reconozco que he metido la pata en algunas decisiones, por circunstancias diversas, y porque al final me doy cuenta de que un estilo de vida coherente con estos ideales es un proceso.

En el punto actual y en relación con el título de nuestra mesa redonda, intento estar cada día más agradecida por poder vivir cerca de un tesoro natural que me inspira tanta paz y de cuidar todo lo posible, con una intención de mejora continua, mi impacto en él.

https://windhorsetour.com/china-attraction/qingdao

El mar Amarillo fue el mar más cercano a la ciudad de Beijing y mientras viví allí hice alguna escapada a playas y ciudades cercanas. Y la que más me marcó fue Qingdao. A algunos os sonará más como Tsingdao, por ser el lugar de origen de la cerveza china más conocida por aquí. La historia de la cerveza y su relación con Qingdao es una de las razones por las que diferentes imágenes de esa ciudad me han quedado grabadas a fuego ya que hay una curiosa mezcla de arquitectura alemana, china, rascacielos, montes sagrados y playas de arena dorada. Además, donde hay mar, hay marisco.

Tengo una vena sibarita que solo sale a la luz cuando el lugar acompaña y Qingdao acompaña. No es mi intención robarle el sitio a Galicia en el corazón gourmet de muchos, pero os puedo asegurar que solo de pensar en aquella experiencia se me llenan los ojos de lágrimas. En aquella época, año 2008, la mercancía se encontraba fresquita en barreños de colores y se hacía la selección in situ de los especímenes a consumir.

El mar desde esa perspectiva es un tesoro que nos brinda alimento o experiencias gastronómicas gratificantes que nos llenan el estómago y el alma. Pero para ello considero esencial nuevamente un proceso importante. Un proceso de hacernos conscientes de las necesidades de nuestro cuerpo, de los alimentos que nos pueden proporcionar los nutrientes esenciales y de los cambios que eso puede requerir en nuestros hábitos alimenticios, de compra y de consumo.

Aspiro a convertir cada comida en una experiencia tan preciosa como aquellas que viví en Qingdao. Aún no he llegado a ese sitio, pero me parece una meta que en su proceso integra muchos otros componentes, no solo de coherencia sino nuevamente de gratitud y de apreciación por esta aventura de vivir.

El mar Arábigo protagonizó varios momentos de mi viaje a la India en 2016, y las impresiones fueron bien distintas. Pasé por Goa y Mumbai. Goa con sus aires de destino turístico de sol, playa y yoga con mezclas indias, portuguesas y hippies, y Mumbai con su caos en todas las esquinas y una playa que no invitaba al baño. Tampoco necesariamente, la verdad sea dicha, las playas de Goa, pero una tiene curiosidad por explorar y la flora de la zona bien mereció la visita. También todo tipo de fauna, como vacas y perros en la playa (no pude tener una sesión de yoga solitaria tranquila porque atraje a unos 5 perros que decidieron que el mejor sitio para su siesta matutina era mi toalla), cangrejos que salían por doquier, una ranita en mi cabaña y monos y mariposas en bosques y campos que exploraba en bicicleta.

El dolor más grande lo viví en las playas de Mumbai y en especial en la visita a la isla Elefanta donde se pueden visitar varios templos. Como reza una guía de viajes “si alguien tiene ganas de fundirse de verdad con la vida local india, debe irse de excursión a la isla Elefanta, un domingo de buena mañana”. Yo no fui consciente de ese dato en su momento, pero lo vi en cuanto aterricé en la isla.

El turismo masivo indio tiene sus particularidades, me recordó algo al chino, pero con una diferencia importante: la tremenda proliferación de basura, en especial, botellas de plástico que se veían a cada paso. Para mí fue tremendamente doloroso, y recuerdo más esa inundación de plásticos que los templos y estatuas de la isla. Dolor por un lado por ver esa contaminación y por otro lado por la impotencia. Esa impotencia también la siento aquí con respecto a los microplásticos. La vista de botellas de plásticos es más impactante, la existencia de microplásticos invisibles no, pero es un reto que tenemos pendiente.

El mar del Norte lo conocí el año pasado, visitando los fiordos y asombrada ante su geología. Pensar que lo que hoy vemos son formaciones que soportaron el peso de glaciares durante varias edades de hielo a lo largo de millones de años a mí siempre me sobrecoge. Otro descubrimiento que hice y del que no fui muy consciente con anterioridad fue la historia de la explotación de petróleo y de gas en ese mar, la extensión de la zona económica exclusiva de Noruega y la influencia de estas dos variables en la vida de los noruegos. En el museo del petróleo de Stavanger se podía ver un corto, relatado de forma muy cercana y personal, del año 2016 en el que se representan muchas de las capas de esa historia.

Concluyendo, mi relación con el mar está compuesta de muchas vivencias y variables. Considero ante todo que tenemos en este planeta y en sus mares una combinación de fenómenos que por sí solos y en su conjunto a mí me provocan una profunda reverencia. Quiero pensar que a la mayoría de personas los mares les provocan sensaciones y emociones parecidas y quiero pensar y espero que esas sensaciones puedan convertirse en nuestra guía a la hora de relacionarnos con esos entornos naturales.

El sobrecogimiento a veces se puede confundir con tristeza y en otras ocasiones sentir algo tan profundo puede hasta parecer molesto, para que esas sensaciones positivas puedan guiarnos es importante sentirlas y parar de vez en cuando para replantearse acciones y decisiones. Estoy segura de que esas acciones nuestras pueden ser inspiradas por las que veremos estos días en Cádiz, pero corresponde a cada uno andar su propio camino y dejar una huella positiva.

Curso: La sostenibilidad en la industria de los eventos

En el Centro de Turismo de Valencia, en colaboración con Bioscore

Inscripciones: https://cdt.gva.es/curso/?curso=FN01824&cdt=1

En la industria del turismo y de los eventos está quedando patente que la celebración de un congreso o de una convención en los destinos genera un impacto económico, pero también un impacto social y medioambiental. Con el fin de asegurarnos que este impacto sea positivo en las tres esferas, es necesario poder identificar aspectos y medidas que pueden aportar valor en este sentido.

A la hora de planificar, promocionar y llevar a cabo un evento hay que tomar un sinfín de decisiones que afectan el resultado final y a todo el proceso que conforma un evento. Habitualmente ya se tienen en cuenta criterios relacionados con la seguridad, el presupuesto, los requisitos del cliente, las expectativas de los asistentes y la imagen y reputación. La integración de aspectos ambientales y sociales en este proceso de toma de decisiones ofrece ventajas a muchos niveles, como puede ser el hecho de abordar los desafíos ambientales actuales, promover la responsabilidad social, mejorar la eficiencia económica y construir relaciones positivas con la comunidad y los grupos de interés.

En esta formación teórico-práctica se abordarán las cuestiones generales de metodología así como las áreas de impacto concretas con el fin de ofrecer una visión completa de los diferentes puntos clave para integrar la sostenibilidad en la industria de los eventos. Conforme se adquieren nuevos conceptos y conocimientos, estos se aplican a través de ejercicios prácticos en los diferentes módulos y para capacitar al alumnado no solo en reconocer aspectos teóricos, sino en convertirse en agentes de cambio proactivos.

Objetivos Generales

  • Proporcionar conocimientos sólidos sobre los principios y prácticas de sostenibilidad en la industria de eventos.
  • Capacitar a las personas participantes para integrar eficazmente prácticas sostenibles en la planificación, ejecución y evaluación de eventos.
  • Fomentar la conciencia ambiental y social entre los profesionales, promoviendo la responsabilidad corporativa en el sector.
  • Aprender estrategias para una gestión medioambiental y social de eventos eficiente.
  • Analizar ejemplos concretos de eventos que han adoptado prácticas sostenibles.

Contenido

Módulo 1: Introducción a la sostenibilidad en la industria de eventos

  • Qué es sostenibilidad
  • Los beneficios de integrar la sostenibilidad en eventos
  • Áreas de impacto de eventos sostenibles y socialmente responsables
  • Conceptos clave relacionados: Economía circular y Grupos de interés

Módulo 2: Introducción a la metodología de eventos sostenibles

  • El proceso de trabajo: fases de un evento
  • El ciclo de vida de un evento
  • Momentos clave para la implementación de aspectos sostenibles
  • Ejercicio práctico: Elaborar una checklist para el diseño de un evento ambiental y socialmente sostenible

Módulo 3: Medidas ambientales

  • Recursos clave: energía, agua y alimentación
  • Los residuos en el ciclo de vida de un evento
  • El papel de la movilidad
  • Ejercicio práctico: Expandir la checklist creada con medidas ambientales

Módulo 4: Las infraestructuras del evento: aspectos ambientales y sociales

  • Estudio de las necesidades del evento
  • Inventario de infraestructuras existentes
  • Cómo fomentar un uso adecuado de las infraestructuras
  • Ejercicio práctico: Expandir la checklist creada con aspectos relacionadas con las infraestructuras

Módulo 5: La política de compras: medidas sociales y económicas

  • Puntos clave para elegir proveedores y contratar a empresas
  • La importancia de los servicios de restauración o catering
  • Colaboradores de servicios de actividades complementarias
  • Ejercicio práctica: Completar la checklist creada con elementos sociales y económicos

Módulo 6: La comunicación del evento

  • El evento como oportunidad de sensibilización
  • Qué contamos y cómo: pautas de marketing ético y sostenible
  • La comunicación antes, durante y después del evento
  • Ejercicio práctico: Elaborar las bases de un plan de comunicación para un evento sostenible

Módulo 7: Evaluación del impacto e indicadores

  • Cómo se calcula el impacto
  • Cómo se evalúa el impacto
  • Certificados, normativa y casos de éxito de eventos sostenibles
  • Ejercicio práctico: Incorporar indicadores a la checklist creada

Módulo 8: Análisis de casos reales: ejercicio de aplicación práctica final

  • Identificar buenas prácticas
  • Identificar áreas de mejora
  • Compartir las conclusiones entre las personas participantes

Artículos externos relacionados:

Desarrollo de competencias y bienestar

Cuando nos embarcamos en procesos de aprendizaje, cambio o desarrollo de competencias, para mí es esencial no perder de vista la faceta del bienestar. A la hora de crear experiencias de aprendizaje, busco que contribuyan al bienestar de cada persona y del grupo, pero además es importante tener presente una perspectiva más amplia dado que la innovación también debe de proporcionar beneficios a nivel local y global.

Bienestar Personal:

  1. Realización Personal: El desarrollo de competencias en innovación puede proporcionar un sentido de logro y realización personal, ya que las personas pueden sentirse empoderadas al enfrentar desafíos y encontrar soluciones creativas.
  2. Capacidad de Adaptación: Las competencias en innovación fomentan la adaptabilidad, lo que permite a las personas enfrentar los cambios y desafíos de la vida de manera más efectiva.
  3. Mayor Creatividad y Autoexpresión: Las personas con habilidades en innovación pueden explorar y expresar su creatividad de maneras nuevas y emocionantes, lo que puede aumentar su satisfacción personal.
  4. Desarrollo de Mentalidad de Aprendizaje Continuo: Las competencias en innovación promueven la mentalidad de aprendizaje continuo, lo que permite a las personas mantenerse motivadas y seguir creciendo a lo largo de sus vidas.
  5. Mejora de la Autoestima: Al tener éxito en la generación de ideas y la solución de problemas, las personas pueden desarrollar una mayor autoestima y confianza en sus habilidades.

Bienestar Local:

  1. Fomento de la Economía Local: La innovación a nivel local, impulsada por individuos y organizaciones con competencias en innovación, puede fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo en una comunidad.
  2. Desarrollo de Soluciones a Problemas Locales: Las competencias en innovación pueden utilizarse para abordar problemas y desafíos específicos en una comunidad, como la mejora de la atención médica, la educación o la sostenibilidad ambiental.
  3. Mejora de la Calidad de Vida: Las innovaciones locales pueden mejorar la calidad de vida de las personas al proporcionar soluciones más efectivas a problemas cotidianos.

Bienestar Global:

  1. Solución de Problemas Globales: La innovación global, impulsada por individuos y organizaciones con competencias en innovación, puede contribuir a la solución de problemas globales apremiantes, como el cambio climático, la atención médica accesible y la lucha contra la pobreza.
  2. Avance Tecnológico: Las competencias en innovación impulsan el avance tecnológico, lo que puede mejorar la vida de las personas en todo el mundo a través de tecnologías más eficientes y efectivas.
  3. Impacto en la Sostenibilidad y el Medio Ambiente: La innovación puede tener un impacto positivo en la sostenibilidad y la protección del medio ambiente, lo que beneficia a nivel global al abordar problemas medioambientales y promover prácticas más sostenibles.
  4. Conexiones Globales: La innovación y las competencias en innovación pueden ayudar a establecer conexiones globales, fomentando la colaboración y el intercambio de ideas entre personas de diferentes partes del mundo.

En resumen, las competencias en innovación pueden tener un impacto significativo en el bienestar personal al proporcionar un sentido de logro y empoderamiento, en el bienestar local al abordar problemas comunitarios y fomentar la prosperidad de la comunidad, y en el bienestar global al contribuir a la solución de problemas mundiales y al avance tecnológico.

Cerrando un círculo

Hoy en cierta manera vuelvo a cerrar un círculo, vuelvo a la cuestión de valores humanos, estas vez desde la IA. No he terminado mi exploración de los diferentes temas que forman parte de ese pequeño universo dentro de la evolución de las nuevas tecnologías y esta sociedad de datos, pero sí en cierta manera me parece un hito al que estoy llegando en ese proceso. Porque hay una palabra que se repite, una palabra que está asociada al desarrollo de la IA, y a la condición humana, que es la palabra ética. Recuerdo mis clases de ética en el instituto, y el libro Ética para Amador y cómo disfrutaba de esas indagaciones. Pero me he ido alejando de este concepto, como de tantos otros, que considero que no nos sirven a nivel humano para definirnos ni para ser compasivos con lo que significa ser humanos.

Ética y moral, valores humanos, dignidad humana, empatía, respeto, solidaridad, … todos esos son conceptos que he visto en acción, pero con interpretaciones diferentes a las mías y que me han hecho tanto dudar de mi propia concepción como cuestionar la concepción de las personas que me rodean. Y he ido acercándome a palabras que para mí reflejan mejor la complejidad de estos conceptos, o constructos, como dilemas, paradojas, tensiones, cosmovisión, esquemas mentales.

Considero que hablar de ética en cualquier contexto o ámbito conlleva una profunda autoreflexión que no solemos llevar a cabo. Es muy difícil cuestionarse a una misma su propia moralidad, es difícil mirarse con unas lentes que implican que podamos descubrir que tenemos algo inconsistente en nuestro comportamiento que nos descubra rasgos de “malas personas”, porque en cierta manera ser “buenas personas” está asociado a sobrevivir en sociedad.

Otros conceptos que también están relacionados con estas cuestiones para mí son poder, control y libertad. Hace unas semanas leí varios artículos sobre la reactancia, un constructo psicológico, y cómo funciona en contextos de tomar decisiones sobre alimentación vegana o vegetariana. Por otro lado, el informe Life Trends 2023 de Accenture empieza con el título de Control y Poder.

Nuestra realidad es compleja, o caótica que suelo decir a menudo. No considero que hay una ausencia de ética o moral en nuestras vidas o en cualquier ámbito, sí que considero que falta una conversación más transparente alrededor de nuestra moralidad personal, nuestras suposiciones de lo que significa ser ético, moral o incluso empático y respetuoso para construir marcos de comprensión comunes a la vez que compasivos con lo que significa ser humana/os.

No podremos construir una inteligencia artificial humana si evitamos estas cuestiones, tener en cuenta y abordar los dilemas éticos que van apareciendo e incluirlos en nuestras conversaciones, acciones, actividades y el desarrollo de nuevas tecnologías es una parte esencial del procesos – aunque podamos encontramos en situaciones en los que abordar estos temas nos duela, porque puede que esto signifique reevaluarnos a nosotra/os misma/os.  

Fuentes que me han inspirado últimamente:

Imagen destacada: https://miro.medium.com/v2/resize:fit:1400/format:webp/1*fpmWsIFOXG3lCVxMCqp2mw.png

Transdisciplinariedad

La transdisciplinariedad es un enfoque que trasciende las barreras tradicionales de las disciplinas y fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diferentes campos. En el mundo de la innovación, la transdisciplinariedad desempeña un papel fundamental al abrir nuevas puertas hacia la creatividad, la resolución de problemas y la generación de soluciones innovadoras. Aquí presentamos algunos de los beneficios clave de la transdisciplinariedad para la innovación:

1. Ampliación del Horizonte de Posibilidades: Al reunir a expertos de diversas disciplinas, la transdisciplinariedad enriquece el conjunto de posibilidades. Se generan nuevas ideas y perspectivas que pueden abordar problemas de manera más efectiva y ofrecer soluciones más completas.

2. Resolución de Problemas Complejos: Los desafíos contemporáneos suelen ser multifacéticos y complejos. La transdisciplinariedad permite abordar estos problemas desde múltiples ángulos, desbloqueando enfoques más integrales para su resolución.

3. Creatividad Desatada: La colaboración entre diferentes campos libera la creatividad y promueve la generación de ideas originales. La combinación de perspectivas diversas puede conducir a soluciones verdaderamente innovadoras.

4. Innovación en la Encrucijada: En la intersección de disciplinas, se encuentra una tierra fértil para la innovación. Aquí es donde las ideas chocan y se cruzan, lo que a menudo conduce a descubrimientos revolucionarios y avances.

5. Aplicabilidad Realista: La transdisciplinariedad se enfoca en soluciones prácticas y aplicables. Al abordar problemas de manera integral, se tiende a generar soluciones que son relevantes y efectivas en el mundo real.

6. Ampliación de Redes Profesionales: La colaboración transdisciplinaria conlleva la expansión de redes profesionales, lo que puede abrir puertas a nuevas oportunidades y conexiones en el mundo de la innovación.

7. Fomento de la Educación Continua: La transdisciplinariedad promueve el aprendizaje continuo al desafiar las perspectivas establecidas y alentar a las personas a adquirir nuevos conocimientos y habilidades de diversos campos.

8. Respuestas a Desafíos Globales: Muchos de los desafíos globales, como el cambio climático y la salud pública, requieren una visión transdisciplinaria para abordarlos de manera efectiva. La innovación transdisciplinaria es fundamental para encontrar soluciones a estos problemas globales.

La transdisciplinariedad no solo mejora la calidad de la innovación, sino que también permite afrontar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo. En la búsqueda de soluciones efectivas y creativas, la colaboración entre disciplinas es un activo inestimable que promueve la innovación en todos los niveles. La transdisciplinariedad se erige como un faro guía para aquellos que buscan impulsar la innovación y el progreso en el mundo contemporáneo.

¿A qué me refiero cuando hablo de competencias?

Ya en un post anterior hice referencia a las competencias para la innovación, en esta ocasión quiere distinguir en las cuatro categorías principales que componen una competencia.

Las competencias para la innovación son un conjunto de conocimientos, capacidades, actitudes y valores que permiten a las personas y organizaciones generar, desarrollar y aplicar ideas creativas para resolver problemas y aprovechar oportunidades de manera efectiva.

Veamos algunos ejemplos.

  1. Conocimientos:
    • Conocimiento Técnico: Comprender las bases y principios técnicos de un campo específico, lo que proporciona una base sólida para la innovación en ese dominio.
    • Conocimiento Interdisciplinario: Tener una comprensión amplia de múltiples disciplinas, lo que permite identificar conexiones y aplicar enfoques interdisciplinarios a los problemas.
  2. Capacidades:
    • Pensamiento Crítico: La capacidad de analizar y evaluar información de manera objetiva y lógica, identificando debilidades y oportunidades en ideas y soluciones.
    • Creatividad: La habilidad para generar ideas nuevas y originales, así como para pensar de manera divergente.
    • Resolución de Problemas: La habilidad para abordar desafíos de manera efectiva, desarrollando soluciones innovadoras.
    • Comunicación Efectiva: La capacidad de transmitir ideas de manera clara y persuasiva a través de diferentes medios.
    • Aprendizaje Continuo: La disposición a adquirir nuevas habilidades y conocimientos de manera constante para mantenerse actualizado.
  3. Actitudes:
    • Curiosidad: El deseo de explorar, aprender y descubrir cosas nuevas.
    • Tolerancia al Riesgo: La disposición para asumir riesgos calculados y superar el miedo al fracaso en busca de soluciones innovadoras.
    • Flexibilidad: La capacidad de adaptarse a entornos cambiantes y a abrazar nuevas ideas y enfoques.
    • Resiliencia: La habilidad para superar obstáculos y mantener la motivación, incluso cuando se enfrenta a desafíos.
    • Colaboración: La disposición para trabajar de manera efectiva en equipo y compartir conocimientos y experiencias.
  4. Valores:
    • Ética y Responsabilidad: Actuar de manera ética y asumir la responsabilidad de las consecuencias de las innovaciones, asegurando que tengan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
    • Sostenibilidad: Valorar la sostenibilidad y considerar su impacto en la toma de decisiones de innovación.
    • Inclusión y Diversidad: Reconocer el valor de la inclusión y la diversidad en la generación de ideas innovadoras y la toma de decisiones.

Además no hay que olvidar los atributos personales y experiencias de cada persona que conforman en el conjunto de una persona y que por lo tanto también contribuyen a la ideación de soluciones innovadoras.

Estas competencias para la innovación no solo son relevantes para los individuos, sino también para las organizaciones. Las empresas y las instituciones que fomentan y valoran estas competencias pueden prosperar en un entorno cada vez más imprevisible y en constante evolución. La innovación se ha convertido en un motor clave de nuestra prosperidad y bienestar, y las competencias para la innovación son esenciales para impulsarla.

Cuerpo sano en Mente sana

Como ya publiqué, el día 2 de diciembre mi entrenadora personal, Emma Segovia, y yo os invitamos a explorar de forma activa la conexión profunda entre el cuerpo y la mente, y cómo aprovechar esta relación para mejorar nuestro bienestar general.

Empecé a entrenar con Emma hace año y medio, tras escuchar a una amiga que entrenaba con ella. Lo que ya vislumbré en aquel momento era que su metodología me iba a poder ayudar a entender mejor mi cuerpo, descubrir esas molestas tensiones y cómo eliminarlas de manera activa. El fin último sin duda era mejorar la postura, integrar nuevos hábitos en mi rutina y construir un cuerpo sano a través del entrenamiento y lo que aprendiera en las sesiones.

Pero cada vez me llevaba más. Más comprensión de mi cuerpo, de mis hábitos y de cómo mi mente a veces me ayudaba y otras me entorpecía a la hora de avanzar en ese camino de mejora. Así que le propuse combinar nuestros conocimientos en este taller.

Este taller es tanto teórico como práctico, lo que significa que no sólo compartiremos conceptos y conocimiento, sino que sobre todo queremos que los vivas y los explores de manera práctica a través de las ocho horas que hemos programado.

Veamos un poco qué conocimiento se combina y qué cuestiones abordaremos.

Cuerpo sano

Emma lo explica muy bien en su blog:

El objetivo último con nuestro cuerpo, sin duda es gozar de una buena
salud y para ello no podemos olvidar el “mens sana in corpore sano”.
Es por ello, que en el tratamiento de la complejidad de nuestro cuerpo, a
niveles físicos, y fisiológicos, sin olvidar otros condicionantes, requiere
una cariñosa dedicación, para adquirir niveles de entrenamiento físico y
control de nuestras emociones, que son parte de nuestros procesos
fisiológicos, variaciones hormonales, alimentación y otros factores,
porque somos parte de un todo y no somos nada por separado.
Volvemos ineludiblemente al concepto integral de la persona, teniendo en cuenta multitud de factores para sentirnos FIT, empezando tal vez
por la búsqueda de este equilibrio y punto de partida, desde la postura,
con la que lograr el bienestar.

Ahora bien, si alguna vez habéis iniciado ese camino hacia el bienestar, sabréis que tiene muchos componentes y matices. Una de las partes que más me emocionó de la metodología de Emma es que integra rigor científico desde el principio a través del ánalisis de la postura (aquí más información sobre investigaciones realizadas por una de las aplicaciones que usa Emma https://www.postureanalysis.com/posturescreen-research-reliability-and-utility/).

Aquí el ejemplo de la vista anterior de dos de los análisis que me hizo a mí en junio de 2022 y marzo de 2023 respectivamente. Todo ello con una rista de números para entender mejor los desplazamientos posturales que aquí se ven gracias a las líneas rojas… y a que a primera vista parece que esté todo en orden…

Entrenamiento físico

Emma tiene un sinfín de conocimiento, gracias a su trayectoria profesional y a sus incansables ganas de aprender. Todo ese conocimiento lo combina a la hora del entrenamiento. En sus sesiones se centra 100%, bueno, 200% podría decir incluso, en mí, en mis movimientos, desplazamientos posturales y se ingenia mil ejercicios para corregir fallos estructurales y musculares. En su instagram podéis ver algunos de esos ejercicios, como este.

Este vídeo es un buen ejemplo de la complejidad de la metodología de Emma, si asistís al taller, no llegaremos a esos niveles, pero sin duda os llevaréis una buena introducción sobre cadenas musculares.

Alimentación saludable

Un cuerpo sano no puede existir sin alimentación saludable. La teoría nos la sabemos, la práctica es otro cantar. A los 16 años me diagnosticaron colitis ulcerosa y desde entonces he ido explorando la mejor alimentación para mí. Que no tiene que ser la mejor alimentación para otras personas, hay muchos matices a tener en cuenta, pero al menos queremos compartir en el taller lo que se sabe, lo que sabemos Emma y yo y descubrir con las personas que asistan sus necesidades, sus sensaciones y las pautas que les puedan ayudar a seguir una alimentación más saludable.

Para ello, nos inspiramos en muchas fuentes, pero quería compartir dos de ellas. Una es una serie de libros con información muy valiosa de las características de los alimentos que ingerimos y cómo diferentes platos e ingredientes nos pueden ayudar a mejorar aspectos de nuestra salud, por ejemplo, el libro «Eat yourself happy» contiene recetas enfocadas a la felicidad.

Por otro lado, esta es la cosecha de una finca regenerativa en Denia donde se cuida mucho el producto así como muchos otros elementos que entienden la agricultura como un todo que cuida el suelo, a las personas y la economía local.

Mente sana

La exploración de la mente se puede abordar desde diferentes ángulos y para este taller nos lo planteamos, por un lado, desde esa conexión con el cuerpo, con ejercicios de propio- e interocepción para fortalecerla y, por otro, ofreciendo una visión del estrés que integra cuerpo y mente y cómo desde la cognición podemos hacer ajustes.

Una de las cuestiones que Emma y yo hablamos mucho es la cuestión de la readaptación, el reaprendizaje y el reajuste. En esa misma línea, van los conceptos desadaptación, desaprendizaje y desajuste, e incluso simplemente adaptación, aprendizaje y ajuste.

El estrés en su esencia es un proceso adaptativo para garantizar nuestra supervivencia. Nos ayuda a reaccionar a las exigencias de situaciones amenazantes del entorno, pero cuando se produce de forma continuada o con respuestas desproporcionadas ante ciertas situaciones, se convierte en un proceso desadaptativo y perjudicial para la salud, como muestra la siguiente infografía.

https://www.sportlife.es/vida-sana/asi-actua-estres-cerebro-cuerpo_201486_102.html

Algunas de las pautas que compartiré vienen de la inspiración de dos manuales de uno de mis profesores en la Universitat Oberta de Catalunya, Diego Redolar Ripoll, El cerebro estresado y Fundamentos de Psicobiología, y de las enseñanzas e investigaciones llevadas a cabo en el Instituto Kaivalyadhama .

Hábitos saludables

Somos conscientes de que integrar hábitos saludables es un ejercicio que va mucho más allá de las ocho horas que podamos compartir con vosotra/os, y por ello hemos elaborado un cuaderno que esperamos os ayudará a seguir dando pasos hacia un cuerpo y una mente más sanos y fuertes. Sabemos que para ello es necesario implementar rutinas, pero también reconocer y celebrar avances.

Nuevamente, nos inspiramos en el conocimiento y la investigación de otras personas e instituciones. En este caso, en el año 2020 realicé un curso sobre la ciencia del bienestar ofrecido por la profesora Laurie Santos de Yale que incluía diversas pautas para integrar hábitos para el bienestar en nuestras vidas.

La Villa Kharisma

Y, por último, pero no menos importante, dónde vamos a llevar a cabo este taller. El sitio acompañará sin duda en esa exploración y el viaje de descubrimiento.

Se trata de la Villa Kharisma en Albir, un espacio único ubicado en el Mediterráneo. Cada rincón está cuidado con mucho mimo y lleno de pequeños detalles para experimentar el exotismo de Bali. Cuenta con piscina, jardines, pagoda, salón y porche. Además de 3 habitaciones para alojarse allí.

Dadas las dimensiones del espacio en el que realizaremos el taller sólo podremos aceptar la participación de 8 personas, que ayudará a que Emma y yo os prestemos toda la atención que os merecéis y además esperamos aprender de cada persona que asista.

¡Esperamos verte el día 2 de diciembre!

Taller Cuerpo sano en Mente sana

Taller teórico-práctico para entender la mente a través del cuerpo, de la mano de Emma Segovia y Anke Schwind.

Os invitamos a explorar de forma activa la conexión profunda entre el cuerpo y la mente, y cómo aprovechar esta relación para mejorar nuestro bienestar general.

Este taller es tanto teórico como práctico, lo que significa que no sólo aprenderás sobre estos conceptos, sino que también tendrás la oportunidad de ponerlos en práctica. Llevaremos a cabo una serie de actividades que incluyen el ejercicio físico, la gestión del estrés, la alimentación y la relajación para aprender a mejorar nuestro estado de salud corporal y mental.

Te guiaremos a través de este taller diseñadopara ayudarte a incorporar estos conceptos en tu vida diaria.

Así que, si quieres embarcarte en un viaje hacia un cuerpo y una mente más sanos y fuertes, ¡únete a nosotras en este emocionante taller! ¡Esperamos verte pronto!

Plazas limitadas: máximo 8 personas

Precio: 100 €

Día 2 de diciembre de 2023, de 10 a 18 horas

En Kharisma, Albir / Alicante

Incluye:

  • Análisis de la postura
  • Entrenamiento físico
  • Herramientas prácticas para afrontar el estrés
  • Cuaderno para crear hábitos
    + Comida

Vuestras anfitrionas

Emma Segovia

Entrenadora personal

Antes de nada, mujer en esencia, apasionada en el ámbito del movimiento en armonía, entendiendo el cuerpo en equilibrio y buscando en cada sesión el entrenamiento a través del ejercicio CON-sentido.

Kharisma

Villa de Bed & Breakfast

Un espacio único ubicado en el Mediterráneo. Cada rincón está cuidado con mucho mimo y lleno de pequeños detalles para experimentar el exotismo de Bali. Cuenta con piscina, jardines, pagoda, salón y porche.

Anke Schwind

Facilitadora y Formadora

Mente inquieta con la elevadísima misión de co-crear un mundo global humano que aterriza en itinerarios de auto-conocimiento, exploración del mundo que nos rodea y activación de la inteligencia colectiva.

Una experiencia única

Introducción al Equilibrio Postural

El equilibrio postural es la base para una vida saludable y activa. Aprenderemos técnicas para mejorar nuestra postura y cómo esto impacta positivamente en nuestra salud.


La Mente: Nuestro Poderoso Aliado

Una mente equilibrada puede transformar nuestra actitud ante la vida y el estrés. Practicaremos ejercicios de propio- e interocepción para fortalecer la conexión cuerpo-mente.

Bienestar Integral: Corpore sano en Mens sana

Actividades prácticas para el equilibrio postural y mental y pautas para integrar hábitos que promuevan un estilo de vida equilibrado y pleno.

Competencias para la innovación

Las competencias para la innovación vienen en su mayoría de un gran conjunto de competencias que se conocen como competencias transversales. Cada vez más se desataca su importancia por tratarse de cualidades que trascienden las barreras de las disciplinas específicas y son esenciales para impulsar la innovación en todas sus formas.

Pero la palabra competencia no hay que entenderla como un sinónimo de habilidades o capacidades dado que integran cuatro capas diferentes:

  • el conocimiento
  • las capacidades
  • las actitudes
  • los valores

Esta definición quedó establecida tanto en la recomendación para las competencias clave del Consejo Europeo como en el documento de la Brújula para el Aprendizaje de la OECD.

En los últimos años he ido integrando esta visión en mis formaciones con el fin de abarcar no solo todas las capas, pero ante todo aprovechar el potencial de innovación humana que ofrece este enfoque.

Nuestros conocimientos y capacidades se desarrollan gracias a y en conjunto con nuestras actitudes y valores. Usar la metacognición para entender de qué manera están presentes los valores que nos guían en nuestras decisiones ayuda a tener presente una mayor riqueza de las características de una persona, pero también del grupo en su totalidad.

El Foro Económico Mundial estableció en el año 2023 una lista de capacidades esenciales en el mundo laboral. Ahora bien, ya hace una primera distinción entre capacidades cognitivas, colaborativas, tecnológicas, pero también psicológicas y éticas.

Estas habilidades son fundamentales para abordar desafíos complejos, pensar de manera creativa y colaborar efectivamente en la búsqueda de soluciones innovadoras. Aquí presentamos algunas de las capacidades, también llamadas habilidades o skills, destacadas actualemente y que integro en los procesos de metainnovación:

1. Liderazgo Personal: El liderazgo personal implica la autorreflexión, la autodirección y la responsabilidad personal. Estas competencias son esenciales para liderar proyectos de innovación y asumir la responsabilidad de las propias contribuciones.

2. Creatividad: La creatividad es el motor de la innovación. Las competencias transversales fomentan la generación de ideas originales y la capacidad de pensar fuera de los límites convencionales.

3. Comunicación Efectiva: La comunicación es esencial para compartir ideas, colaborar con otros y persuadir a las partes interesadas. Las competencias transversales en comunicación permiten una transmisión efectiva de conceptos e información.

4. Colaboración: La colaboración es un componente central de la innovación, ya que a menudo se requiere trabajar en equipo para llevar a cabo proyectos innovadores. Las competencias transversales promueven la capacidad de colaborar de manera efectiva con personas de diferentes disciplinas y antecedentes.

5. Adaptabilidad: En un mundo en constante cambio, la adaptabilidad es crucial. Las competencias transversales fomentan la capacidad de ajustarse a nuevas situaciones y desafíos, lo que es esencial para la innovación continua.

6. Resolución de Problemas: Las competencias transversales en resolución de problemas permiten identificar desafíos, analizar sus causas y desarrollar soluciones efectivas. Esto es fundamental para abordar problemas complejos en la innovación.

7. Aprendizaje Continuo: La innovación requiere un compromiso con el aprendizaje continuo. Las competencias transversales fomentan una mentalidad de crecimiento y la búsqueda constante de nuevas habilidades y conocimientos.

8. Empatía y Diversidad: La capacidad de comprender y apreciar las perspectivas de los demás es esencial para la colaboración y la resolución de problemas en contextos interdisciplinarios. Las competencias transversales promueven la empatía y la diversidad en equipos de innovación.

9. Pensamiento Crítico: El pensamiento crítico es esencial para la evaluación y mejora constante de las ideas. Ayuda a cuestionar suposiciones, identificar debilidades y encontrar soluciones más efectivas.

10. Pensamiento Sistémico: Aunque aparezca en último lugar de esta lista, en la actualidad se hace cada vez más importante dado que busca comprender y analizar de manera ordenada y completa las interacciones entre las variables de un sistema o de varios subsistemas o elementos interrelacionados. Va más allá del pensamiento analítico para observar las partes en relación con el todo.

¿Repetir o repensar?

Sudán Sur Last places

Y aquí estamos de nuevo… o seguimos. Acabo de recibir una llamada de Acnur a los que apoyo con aportaciones mensuales para ayudar a los refugiados y el mensaje de nuevo era el de pedir apoyo para Sudán.

Sudán y Sudán del Sur, esos curiosos países por los que me empecé a interesar, desde la distancia, hace unos años y que incluí en un taller sobre desarrollo sostenible, no por las guerras que lleva viviendo desde hace años, sino por invitar a los participantes a relacionar información sobre la elevada tasa de mortalidad materna y esas imágenes de una de sus tribus, los mundari, que, desde lejos, parecen idílicas.

Sin duda, no es el conflicto armado que más presente tenemos ahora mismo, pero conviene recordarlo también.

Y, por otro lado, ayer me llegó el libro sobre un personaje histórico español que yo desconocía, pero con cuyo nieto estoy en contacto gracias a su proyecto de agricultura regenerativa. Antonio, así se llama el nieto de Manuel Hedilla, ha escrito el prólogo al libro escrito por su padre sobre, a su vez, su padre. He leído el prólogo, no me ha dado tiempo a más. Y me di cuenta de algo que había estado presente en mi mente, pero a lo que aún no había sido capaz de ponerle un marco más concreto.

Fue gracias a las líneas del prólogo en el que Antonio reflexiona sobre ese abuelo que no conoció y que jugó un papel interesante en una época histórica de España de la que a mí me falta no solo información, sino también historias familiares y personales. Por mi sangre corren otros horrores/errores. Abuelos y bisabuelos que lucharon en dos guerras mundiales en las que fue crucial el papel del país cuya nacionalidad sigo manteniendo, a pesar de considerarme española de corazón y ciudadana del mundo. Historias familiares que nunca se hablaron, pero cuyo trauma siempre ha estado presente en la vida de mis padres y en la mía. Abuelos, abuelas, bisabuelos y bisabuelas que yo sí conocí, pero a estas alturas de la vida, sé que sólo fue de forma superficial. Documentales sobre la historia a través de los que intento hacerme una idea de lo que vivieron y cómo eso se ha manifestado posteriormente en su vida.

Así que el libro sobre Manuel Hedilla abre para mí una nueva perspectiva a una historia que no es mía, pero que en cierta manera replica tintes y matices de la historia de los siglos XX y XXI y con los que seguimos lidiando, a los que seguimos intentando dar sentido, y errores/horrores que quiero pensar que nadie quiere repetir. Ahora bien, también sé que la opción de repensar es un ejercicio arduo, pero que considero que vale la pena, cada día un poquito más.

¿Repetimos o repensamos? ¿Mantenemos bandos o construimos puentes?

Imagen destacada: https://lastplaces.com/wp-content/uploads/2022/12/LP_cattlecamp_mundari_southsudan_12.jpg

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad