Mentorizando aceleraciones para la responsabilidad compartida

Como comenté en LinkedIn quería compartir conclusiones y reflexiones sobre los proyectos que pude acompañar durante los últimos meses en el Programa Acelera, un programa de Aceleración de Startups iniciativa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y de la Escuela de Organización Industrial, de la mano de Innsomnia Business Accelerator y, por sendas indirectas, gracias a ANGELA IMPACT ECONOMY.

Pero sobre todo quería indagar en esa impresión mía del compromiso que creía haber detectado en general en el seno de los diferentes proyectos con la responsabilidad social, el impacto medioambiental y social, las buenas prácticas de gobierno interno, la ética y la sostenibilidad, todo ello parte del gran título que tenían mis mentorías especialistas y un taller dentro del programa de Agrotech: RSC y ESG (ética y sostenibilidad).

Primero, unos números:

-En total conocí a 61 proyectos, 20 pertenecientes al programa en Baleares, 41 del programa Agrotech repartidos en varias ediciones desde julio del 2024.

-Desde mi humilde punto de vista, en lo que respecta aspectos de innovación tecnológica había 26 proyectos que me fascinaron, 14 proyectos con un componente tecnológico bajo y una predominancia de proyectos en plataforma, con fondo de SaaS y buscando integrar IA para mejorar procesos. Otras tecnologías presentes eran la robótica, sensórica IoT, blockchain e impresión 3D.

-Con respecto a mi intuición sobre el compromiso enorme, puedo decir que había 34 proyectos con el compromiso en vena, 21 de Agrotech y 13 de Baleares. Además, y eso para mí es sin duda lo más importante, tengo claro que 55 van a seguir implementando acciones con impacto positivo, sea desde la propuesta de valor sea desde sus prácticas de gobernanza interna.

-A nivel demográfico, y aquí os tenéis que fiar de mi ojo, ya que hice la diferenciación por edad a ojo de buen cubero, hubo:

  • 28 participantes entre 25-40 años de los cuales 13 con un compromiso elevado
  • 26 participantes entre 40-55 años y 16 con un compromiso elevado
  • 7 valientes mayores de 55 años y de estos 5 con un compromiso elevado
  • un total de 15 fundadoras o co-fundadoras y de estas 12 con un compromiso elevado
Contenido del artículo
Compromisos detectados con el impacto social y medioambiental

Y podría seguir, y podríamos comentar más cosas con respecto a estos números, pero me quiero quedar ante todo con la gratitud que me genera esta foto ya que detrás de cada número hay una persona y una forma de abordar estos temas a su manera, y la esperanza que me transmite cuando pienso en el futuro.

Aspectos ESG

Otra foto que quería compartir son los aspectos que he tratado con la/os líderes de estos proyectos, y que en mi modus operandi habitual pues han sido bastantes dispersos dado que me gusta adaptarme a sus motivaciones e intereses y tirar de ese hilo para propiciar esa materialización de su compromiso. En la gran mayoría de casos las sesiones eran con una de las personas fundadoras y tenía un total de 4 horas con cada una en las que explorábamos aspectos relacionados con los grandes temas esbozados arriba y de los que quiero destacar los siguientes, con apuntes adicionales y recursos que suelo recomendar.

Medio ambiente

Contenido del artículo
https://ghgprotocol.org/

Internet y las emisiones

Cuando hablamos de sostenibilidad medioambiental, un gran aspecto presente es el de las emisiones. Es un tema fascinante, no me considero experta porque es muy amplio y hay muchos elementos aún por mejorar con respecto a los cálculos, la reducción de nuestra huella a través de acciones concretas y la comunicación de estas acciones.

Teniendo en cuenta que muchos de los proyectos tenían alguna conexión con la nube, con muchos he trabajado esta cuestión.

Empecemos con lo básico, los proveedores de servicios en la nube más usados: AWS, Google Cloud y Microsoft Azure. Como suelo decir, estamos viviendo un momento de transición y, más allá de mis ilusiones utópicas con respecto a configuraciones geopolíticas de suministro local, intento ser realista y empezar por pasos que sí podemos implementar y que también suman.

AWS, Google Cloud y Microsoft Azure tienen integrados aspectos de sostenibilidad y en concreto de cálculo de la huella en sus plataformas, así que la primera medida a tomar, si usamos una de estas plataformas, es calcular nuestra huella actual y así tener una línea de base para saber dónde estamos y de allí mejorar.

Después, sería conveniente fijarse en las recomendaciones con respecto a una infraestructura sostenible que ofrecen los tres proveedores e intentar hacer ajustes. Es importante recalcar que en estos casos la sostenibilidad va de la mano de la eficiencia, es decir, una infraestructura eficiente será también sostenible dentro de los marcos que manejamos en la actualidad.

Si luego quedan tiempo y ganas, puede ser interesante empezar a familiarizarse con la metodología del proveedor concreto, compararla con otras, hacer cálculos a través de otras plataformas y echarle un vistazo a este curso https://learn.greensoftware.foundation/es/ que me ha parecido bastante interesante en su estructuración general.

Ya para matrícula, y si le echáis un vistazo por favor contádmelo, es esta publicación https://www.umweltbundesamt.de/sites/default/files/medien/5750/publikationen/2021-06-17_texte_94-2021_green-cloud-computing.pdf

Hay otras grandes preguntas alrededor de estos temas, y si queréis saber más siempre recomendaré a mi gran referente para hacer cálculos adaptados a diferentes escenarios: Pedro Olazabal Herrero

Si lo vuestro, no va de nube, sino solo tenéis una web, también hay calculadoras para conocer las emisiones de las webs y en concreto la de https://ecograder.com/ me parece muy completa dado que, por un lado, ofrece una primera foto y, por otro, incluye muchos enlaces para seguir investigando.

Economía circular

Otra de las grandes satisfacciones que tuve fue conocer proyectos relacionados con la economía circular, algunos de Agrotech que la tenían presente en el diseño de sus máquinas y aparatos, pero me voy a centrar en los de Baleares que tuvieron algunos puntos en común muy interesantes y con los que pude usar dos de mis herramientas/metodologías favoritas.

De entre las famosas ruedas de la economía circular, suelo usar dos:

Esta para el primer acercamiento a la idea del ciclo de la economía circular.

Contenido del artículo
https://www.europarl.europa.eu/topics/es/article/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-beneficios

Esta para la muy importante diferenciación entre los ciclos técnico (el azul de la derecha) y biológico (el verde de la izquierda).

Contenido del artículo
https://www.ellenmacarthurfoundation.org/es/el-diagrama-de-la-mariposa

Estas imágenes al fin y al cabo nos transmiten la idea general, una visión de los ciclos, y luego toca ponerse manos a la obra e implementarlo en nuestros proyectos.

En el caso de los proyectos de Baleares, además del compromiso por convertir residuos en recursos, por mantener recursos ya diseñados en el mercado, por pensar de forma local o al menos nacional en la búsqueda de ingredientes, me parece importante destacar también el componente de la belleza, la belleza del diseño y la fusión de la belleza con el ecodiseño. El ecodiseño no deja de ser el paso clave en la economía circular y si en este paso integramos una sensibilidad por la belleza, se pueden crear productos con altos valores añadidos.

En lo que respecta las herramientas, suelo recurrir al Ecocanvas de Nicola Cerantola, le tengo especial cariño a la parte de las estrategias de circularización, y al Manual de Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco https://www.ihobe.eus/publicaciones/ecodiseno-circular-manual-practico-ecodiseno-para-una-economia-circular

De personas interactuando con el medio ambiente

Los que me conocéis sabéis que mi parte favorita de todo esto en realidad son las personicas. Somos nosotros los que podemos incorporar nuevo conocimiento a nuestras mentes y hacer cambios en nuestros hábitos, en procesos, en cómo abordar proyectos y colaboraciones. Ahora bien, si en los dos apartados anteriores el primer paso seguramente nos iba a llevar a la madriguera del conejo, aquí nos encontramos, desde mi punto de vista, ante varias puertas y toca no solo elegir una, sino también hacer un ejercicio de reflexión personal en dónde nos queremos situar con respecto a los dilemas que nos vamos a encontrar.

Contenido del artículo
Foto de Unsplash

Lo primero es elegir la puerta de la sostenibilidad medioambiental. Como he mencionado al principio, tengo claro que los proyectos acompañados van a implementar medidas en esa dirección, y yo los he animado a que comuniquen también sus prácticas sostenibles, aunque sean imperfectas, aunque quede camino, aunque estemos enfrentándonos aún a muchos dilemas, incluso a clientes que posiblemente no valoren ese esfuerzo nuestro.

Para animar a los conscientes de los dilemas, me gusta recurrir al Estudio Marcas con Valores: la sostenibilidad ante el espejo https://marcasconvalores.com/estudios/ de 21gramos. No es una lectura liviana, a veces me planteo cómo matizar ciertas categorías, pero es un buen punto de partida para decidir dónde queremos estar como empresas, emprendedoras, startuperos y nuestra marca correspondiente.

Después puede resultar interesante darles una vuelta a los empujoncitos verdes, es decir, cómo con nuestro producto o servicio podemos favorecer un comportamiento más medioambientalmente respetuoso. En la web https://www.green-nudges.com/ podéis encontrar inspiración gracias a Green Nudges, que luego tocará aplicar a vuestro caso concreto de forma ingeniosa.

La S y la G de A/ESG

Contenido del artículo
https://media.afi.es/afi/libre/PDFS/Grupo/Documentos/2020/1111_2031242.pdf

En este mundo de siglas alrededor del compromiso de las empresas con temas medioambientales, sociales y de buen gobierno, o de responsabilidad empresarial, o de ética y sostenibilidad, las que se han ido haciendo un hueco son las de ESG o ASG, en su versión española, por aquello de ambiental, social y gobernanza.

Una de las anécdotas que descubrí al investigar el origen de esa abreviación es que se eligió este orden de las siglas porque sonaba mejor. Se llegaron a barajar en los años 2003-2004 la posibilidad de SEG o GES, aunque a mí me sigue pareciendo más interesante el orden GSE. Sea como fuere, aquí voy a tocar temas éticos, de gobernanza y de bienestar.

Ética e IA

La IA está muuuuy presente en el desarrollo tecnológico actual, sea por hype, sea por posibilidades reales que nos ofrecerá, sea por ser una parte importante de esta etapa de transición que estamos viviendo.

Europa además se ha propuesto liderar una IA ética, fiable, transparente y explicable, y a mí me parece genial. Matizo que abordo este tema desde mi perspectiva particular a la que no necesariamente le interesa indagar en los posibles riesgos para asegurarnos evitarlos, sino desde la oportunidad de descubrir una aplicación que sea humanamente innovadora. Evidentemente no puedo dejar de lado los riesgos por lo que cuando trato estas cuestiones, empiezo con el aviso de que si se va a usar IA, primero echarle un vistazo a la legislación y/o a la web del Observatorio de Ética en Inteligencia Artificial de Catalunya https://oeiac.cat/es/ y hacer la autoevaluación disponible en la misma.

Para un acercamiento en equipo y de compartir reflexiones y pasos, recomiendo el Canvas de Datos Ético https://theodi.org/insights/tools/the-data-ethics-canvas-2021/ de Open Data Institute.

Para una visión humanista y con toques conductuales, esta brújula para el diseño digital ético https://ddc.dk/tools/toolkit-the-digital-ethics-compass/

Y otra gran inspiración para mi mente a la que le gusta ver el todo, esta taxonomía del ecosistema europeo de IA https://www.eit.europa.eu/sites/default/files/creation_of_a_taxonomy_for_the_european_ai_ecosystem_final.pdf de EIT Digital.

Y ya que estoy, os recuerdo las diferentes comunidades alrededor de los retos actuales del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

Contenido del artículo
https://www.eit.europa.eu/global-challenges

Organizaciones horizontales

Este es uno de mis temas favoritos y cuando me encuentro con personas interesadas en esta cuestión, se me activan todas mis células. El acercamiento de equipos a modelos de organización horizontales para una participación inclusiva del equipo y de la comunidad, para una toma de decisiones repartida y compartida, me parece tremendamente inspirador, y me encantaría que todos lo hicieran. Pero, de nuevo, soy consciente que (aún 😉) no es para todos.

He tenido la suerte de estar en organizaciones que estaban dispuestas a adoptar modelos como la sociocracia o la holacracia, pero admito que me falta verlos en acción y que sobre todo me ha tocado darme cuenta, a veces con dolor, de lo que impide que se lleguen a implementar. Pero seguiré buscando organizaciones en las que se siembren estas semillas y a nivel de teoría recomiendo lecturas y ejemplos disponibles en:

Bienestar personal

Termino con este tema, al que me he ido enfrentando de diferente manera a lo largo de este año y en las mentorías. Conforme avanzábamos le he querido dar cada vez más peso. Justo cuando estaba dándole vueltas apareció en mi feed de LinkedIn la publicación de Tomás Nores que había participado como mentor en el mismo programa coordinado por Impact Hub Barcelona y donde se le dio un espacio más amplio al bienestar.

Cuando hablamos de los temas sociales en ESG, lo primero en lo que suelo hacer hincapié es en el bienestar y sobre cómo cada persona puede tener necesidades concretas personales, que incluyen cuestiones como la salud, el equilibrio del tiempo que pasamos trabajando y disfrutando, la seguridad, pero, claro, la mirada es hacia fuera, hacia estas personas de los diferentes grupos de interés con las que interactuamos.

Desde mi labor de mentora, he intentado sobre todo promover el empoderamiento de los emprendedores con respecto a temas medioambientales y sociales para que los incorporaran a sus prácticas, lo hago buscando esa motivación e inclinaciones personales, pero quiero darle una vuelta a cómo abordar mejor este aspecto del bienestar del emprendedor. En momentos muy concretos, cuando veía un desequilibrio importante, lo he integrado en las sesiones, y en el último taller con los proyectos de Agrotech hemos hecho un interesante ejercicio con una adaptación que hice de la rueda de la vida.

Contenido del artículo

Una de las conclusiones más interesantes es que sí, esto del emprendimiento es agotador, pero todos pusieron en valor el crecimiento personal que te da el proceso. No obstante, sabiendo que el emprendimiento a menudo es un camino solitario, valoro cada vez más el papel de personas mentoras, y no por darme méritos a mí (ay, sí, el síndrome del impostor también fue un tema que toqué a fondo con un emprendedor) sino porque lo veo en acción en Ruralizable y Bridge for Billions.

Así que más que recomendaciones teóricas, aquí os dejo el consejo de construiros vuestra red de apoyo, es muy importante rodearse de personas que nos entiendan, y también que nos reten con cariño, y que nos recuerden que nos cuidemos.

Fin…

Bueno, ya termino, aunque me he dado cuenta de que se me han quedado muchas cosas en el tintero, sobre todo en relación con mis queridos y admirados proyectos de Agrotech. Tocará volver a sentarse, recopilar y compartir información que espero sea valiosa.

Mis imprescindibles de Baleares:

Faltan algunos que aún están terminando de limar su presencia en redes, pero aquí tenéis estos pedazo de proyectos con compromiso e impacto positivo:

Cerrando un círculo

Hoy en cierta manera vuelvo a cerrar un círculo, vuelvo a la cuestión de valores humanos, estas vez desde la IA. No he terminado mi exploración de los diferentes temas que forman parte de ese pequeño universo dentro de la evolución de las nuevas tecnologías y esta sociedad de datos, pero sí en cierta manera me parece un hito al que estoy llegando en ese proceso. Porque hay una palabra que se repite, una palabra que está asociada al desarrollo de la IA, y a la condición humana, que es la palabra ética. Recuerdo mis clases de ética en el instituto, y el libro Ética para Amador y cómo disfrutaba de esas indagaciones. Pero me he ido alejando de este concepto, como de tantos otros, que considero que no nos sirven a nivel humano para definirnos ni para ser compasivos con lo que significa ser humanos.

Ética y moral, valores humanos, dignidad humana, empatía, respeto, solidaridad, … todos esos son conceptos que he visto en acción, pero con interpretaciones diferentes a las mías y que me han hecho tanto dudar de mi propia concepción como cuestionar la concepción de las personas que me rodean. Y he ido acercándome a palabras que para mí reflejan mejor la complejidad de estos conceptos, o constructos, como dilemas, paradojas, tensiones, cosmovisión, esquemas mentales.

Considero que hablar de ética en cualquier contexto o ámbito conlleva una profunda autoreflexión que no solemos llevar a cabo. Es muy difícil cuestionarse a una misma su propia moralidad, es difícil mirarse con unas lentes que implican que podamos descubrir que tenemos algo inconsistente en nuestro comportamiento que nos descubra rasgos de “malas personas”, porque en cierta manera ser “buenas personas” está asociado a sobrevivir en sociedad.

Otros conceptos que también están relacionados con estas cuestiones para mí son poder, control y libertad. Hace unas semanas leí varios artículos sobre la reactancia, un constructo psicológico, y cómo funciona en contextos de tomar decisiones sobre alimentación vegana o vegetariana. Por otro lado, el informe Life Trends 2023 de Accenture empieza con el título de Control y Poder.

Nuestra realidad es compleja, o caótica que suelo decir a menudo. No considero que hay una ausencia de ética o moral en nuestras vidas o en cualquier ámbito, sí que considero que falta una conversación más transparente alrededor de nuestra moralidad personal, nuestras suposiciones de lo que significa ser ético, moral o incluso empático y respetuoso para construir marcos de comprensión comunes a la vez que compasivos con lo que significa ser humana/os.

No podremos construir una inteligencia artificial humana si evitamos estas cuestiones, tener en cuenta y abordar los dilemas éticos que van apareciendo e incluirlos en nuestras conversaciones, acciones, actividades y el desarrollo de nuevas tecnologías es una parte esencial del procesos – aunque podamos encontramos en situaciones en los que abordar estos temas nos duela, porque puede que esto signifique reevaluarnos a nosotra/os misma/os.  

Fuentes que me han inspirado últimamente:

Imagen destacada: https://miro.medium.com/v2/resize:fit:1400/format:webp/1*fpmWsIFOXG3lCVxMCqp2mw.png

Los retos del NASA Space Apps Challenge encuadrados en los sistemas terrestre y solar

Sabía que me faltaba darle una vuelta de tuerca a los retos del hackathon de la NASA Space Apps Challenge y así mi cabeza ha estado ocupada estos días en intentar darle forma. Quería encuadrarlos en un marco más amplio y al final la respuesta, por ahora, me ha venido de dos esquemas que suelo usar como referencias cuando intento darle sentido al mundo físico que nos rodea.

Por un lado, una revisión del modelo conceptual de las Ciencias del sistema terrestre, inspirado por diagrama del Comité Bretherton de la NASA de 1986, propuesto por Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J. et al. en The emergence and evolution of Earth System Science (https://www.nature.com/articles/s43017-019-0005-6) y por otro lado, el diagrama del Proyecto Entendiendo el cambio global de la Universidad UC Berkeley (https://ugc.berkeley.edu/what-is-global-change/infographic/) que se ha desarrollado como recurso educativo para un público más joven.

Al ver los retos del hackathon buscaba agruparlos de otra manera, algo que ya hice en el post anterior en relación con la finalidad y los resultados que se esperan conseguir a través del hackathon, y en esta ocasión los he encuadrado en los dos grandes sistemas de los que se ocupan: el sistema terrestre y el sistema solar, que concreta la clasificación anterior que hice con respecto a la diferencia entre la vida en la Tierra y la vida en el espacio.

En este esquema más sencillo se distinguen cuatro grandes sistemas de nuestro planeta Tierra: la biósfera, la geósfera, la hidrósfera y la atmósfera.

Y en el diagrama más completo se pueden ver los diferentes fenómenos que forman parte de cada sistema y una ligera aproximación a ciertos intercambios entre los sistemas, representados por las flechas.

Uso los diagramas en español. En la web, está este mismo diagrama en inglés y además es interactivo para poder indagar más en cada sistema y los fenómenos (https://ugc.berkeley.edu/what-is-global-change/infographic/)

En el modelo de la Ciencia de los sistemas terrestres se distinguen tres grandes sistemas: la geósfera, la biósfera y la antropósfera (que en el diagrama de la UC Berkeley tiene cierta correlación con los factores humanos que aparecen en el círculo rojo exterior).

A su vez hay flechas entre estos sistemas en cuanto a intercambios en los sistemas físicos, pero incluye además flechas, en un tono pastel, de feedback psico-sociales.

Ahora bien, ambos son aproximaciones a este sistema terrestre y el sistema solar aparece de soslayo. En el esquema de UC Berkeley, abajo a la izquierda en factores no humanos y en el esquema de la ciencia del sistema terrestre, arriba a la izquierda en el círculo rojo etiquetado con Sun.

Clasificación 2.1 y mapa mental

Esa vuelta de tuerca a la clasificación 2.0 ha dado lugar a un mapa mental que incluyo al final del post. A continuación os explico, qué categorías hay y su relación con los diagramas anteriores.

El lema de este hackathon, en colaboración con Transform to Open Science (TOPS) https://nasa.github.io/Transform-to-Open-Science/ de la NASA, es «Exploremos juntos la ciencia abierta», así que he creado una categoría especialmente para este lema y englobo en él tres retos representativos que aparecen abajo en el mapa, en naranja:

  • Un marketplace para proyectos de ciencia abierta
  • Odisea de la Ciencia Abierta: ¿puedes medir el impacto de la ciencia abierta?
  • ¡Storytelling de la Ciencia Abierta!

Sistema terrestre

Dentro del sistema terrestre, en primer lugar, en amarillo, hay un reto que no hace referencia específica a los subsistemas:

  • Crear una obra de SARte (Arte utilizando el Radar de Apertura Sintética)

A continuación he asignado los demás retos y los fenómenos a las cuatro grandes categorías que aparecen en el diagrama de UC Berkeley.

Biósfera (en verde)

  • Explorar un foco de biodiversidad con espectroscopia de imágenes
  • La NASA en tu barrio
  • Gestión de incendios: más oportunidades para una gestión comunitaria de incendios
  • GeoIA Reimaginada: Aplicaciones transformadoras y diversificadas para las ciencias de la Tierra gracias a modelos fundacionales

Nota aclaratoria con respecto a la representación en el mapa mental: Algunos de los anteriores son limítrofes con la geósfera y la atmósfera o incluso una representación del sistema terrestre a pequeña escala, por lo que llevan un borde en otro color.

Geósfera (en marrón)

  • Conviértete en geólogo espacial

Hidrósfera (en azul)

  • Jardines oceánicos
  • Todo comienza con el agua
  • ¿Qué pasa en el agua?

Atmósfera (en rosa)

  • El EMIT abre las puertas al futuro
  • Se buscan VISION-arios para ampliar el horizonte de los datos de observación de la Tierra de la Estación Espacial Internacional

Sistema solar

Vídeo de la ESA: Europa en el sistema solar

El color morado nos indica que se trata de retos englobados en el sistema solar, pero habrá matices según las subcategorías que veréis a continuación. Algunos retos se relacionan aún con fenómenos del sistema terrestre y otros, con diferentes tonos morados, sólo ocurren en el espacio.

Empezamos, a la derecha del mapa mental, con retos de biología espacial dado que es un tema limítrofe al investigar cómo los organismos vivos pueden vivir en el espacio.:

  • Creación de un «model zoo» de biología espacial
  • Gemelos digitales de biología espacial: Modelado de gusanos en el espacio

De la clasificación del post anterior, a saber, vida en la Tierra y vida en el espacio, hay 4 retos que comparten estas dos categorías, por lo que en el mapa mental aparecen cerca del sistema terrestre. Se trata de retos que se centran en fenómenos que ocurren en el espacio pero con repercusiones sobre la vida en la Tierra:

  • Eclipses: La perspectiva lo es todo
  • Desarrollar el oráculo del DSCOVR
  • Reconexión magnética
  • ¡Celebra el Gran Año Helio con alegría, curiosidad y ciencia!

Seguimos con otros dos fenómenos que ocurren en el espacio:

  • Inmersión en los sonidos del espacio
  • ¡Haz un mapa 2.0 de seísmos lunares!

Y muy cerca de estos, los retos sobre misiones espaciales:

  • Artemis II y tú
  • STAR: Revolucionar los estándares técnicos con IA
  • Visualiza una misión espacial con realidad virtual

Los retos que para mí más se alejan de la vida en la Tierra están orbitando en el espacio exterior del mapa mental:

  • Ciudad de Titán, 3023
  • Oficina de Turismo Planetario
  • Exoplanetas habitables: La creación de mundos más allá del nuestro
  • Organiza una fiesta para celebrar el viaje de la NASA a un mundo de metal

Broche final

No sé si a estas alturas ya os habéis dado cuenta de qué pie cojeo o, si tenéis una memoria prodigiosa, habréis detectado que faltan dos retos por mencionar. Pues sí, falta el reto Crea tu propio reto que no vais a encontrar el mapa mental porque veo tantas posibilidades de combinar retos y encuadrar un reto propio en uno de los anteriores que me lo he cargado. De hecho, os invito a pensar en cómo relacionar estos retos a vuestra manera, al estilo “ya que” nos ponemos a solucionar un reto, por qué no abordar dos o tres al mismo tiempo.

Y mi reto favorito sin lugar a duda es el Mapeo de datos al servicio de la humanidad y por ello, le he asignado una categoría y un color únicos, turquesa. Al final para mí es importante que lo que hagamos aporte valor a estos bichitos que andamos por el sistema terrestre, y esto implica que entendamos mejor el mundo que nos rodea, tomemos mejores decisiones para el bien del planeta y para nuestro propio bienestar (en el diagrama de UC Berkeley encontraréis el bienestar y la calidad de vida humana en el centro). Considero que es posible compaginar la calidad de vida humana con la calidad de los sistemas en los que vivimos, es más, diría que es clave para nuestro bienestar.

Menos mal que este viernes ya es el hackathon, si no, a saber qué más nudos mentales me hago.

Let the party begin!

El mapa mental con la clasificación 2.1

PD: Dejo de nuevo los comentarios abiertos para conocer vuestra opinión al respecto y/o que me corrijáis errores.

Imagen destacada: https://pbs.twimg.com/media/Evu4Gb_VkAMEvgq?format=jpg&name=900×900

¿Qué es un proceso óptimo?

Imagen de Tim Mossholder en Unsplash

Mientras converso con diferentes personas sobre las cuestiones que me mueven y lo que busco aportar a través de los itinerarios de metainnovación, me van surgiendo nuevas preguntas y la que quiero explorar hoy es la pregunta qué es un proceso óptimo.

Esta pregunta me surgió tras una conversación alrededor de la innovación, tal y como yo la entiendo, y que para mí va más allá de una optimización de procesos. Lo primero que me pregunté fue qué es eso de la optimización de procesos en el mundo de los negocios y en especial de las nuevas tecnologías.

Esta descripción me parece bastante acertada:

“¿Qué es la optimización de procesos?

La optimización de procesos es la disciplina que se encarga de adaptar los procesos para optimizar sus parámetros, pero sin infringir sus límites. Generalmente, tiene como objetivos minimizar costos y maximizar el rendimiento, la productividad y la eficiencia.

¿Qué es la optimización de procesos de negocio?

La optimización de procesos de negocio es la práctica que tiene como objetivo aumentar la eficiencia de una compañía a través de la perfección de sus procesos haciendo un mejor uso de sus recursos. Esta práctica forma parte de BPM (Business Process Management), también conocido como gestión de procesos de negocios.

De esta forma, la optimización de procesos de negocios puede, por ejemplo, crear estrategias para perfeccionar los flujos de trabajo, optimizar la comunicación, prever cambios y eliminar redundancias.

En términos generales, la gestión y optimización de procesos es un pilar muy importante para la transformación digital de todas las empresas.”

(Fuente: https://www.sydle.com/es/blog/que-es-optimizacion-de-procesos-6126ac39b060f57604039a57)

Paralelamente a esta descripción me encontré también con descripciones provenientes de otras fuentes y relacionadas con el modelado de procesos usando la técnica IDEF0 y desde la visión de la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM): “Según EFQM, se entiende por proceso a la organización de personas, materiales, equipos y procedimientos en actividades de trabajo diseñadas para generar un resultado específico”.

Y además me encontré este fantástico diagrama sobre la “horizontalización” de la gestión que resulta, según la siguiente figura del enlace anterior, en un valor añadido.

(Fuente: https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/260542-Murcia-oeste.pdf)

Ahora bien, como persona con esa deformación profesional en humanidades e idiomas, mi pregunta que encabeza este post busca esclarecer lo que podemos entender por valor añadido que para mí está relacionado con mi pregunta sobre lo que es un proceso óptimo.

Mi primera visita en estos casos siempre pasa por el Diccionario de la Real Academia Española:

Óptimo:

Sumamente bueno, que no puede ser mejor.

Proceso:

1. m. Acción de ir hacia delante.

2. m. Transcurso del tiempo.

3. m. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Mi reformulación es que un proceso óptimo es “Un conjunto de fases sucesivas de una operación que va hacia delante en el tiempo y que resulta en algo sumamente bueno, que no puede ser mejor”.

En la primera descripción sobre la optimización de procesos el resultado para los negocios es que se mejore el uso de los recursos, se minimicen costos y se maximicen el rendimiento, la productividad y la eficiencia. Pero esto es simplificar lo que pasa en organizaciones. El diagrama del modelo EFQM y sus ocho conceptos fundamentales o principios clave de gestión que conducen al éxito sostenible es quizá un poco más completo:

  • Añadir valor para los clientes
  • Crear un futuro sostenible
  • Desarrollar la capacidad de la organización
  • Aprovechar la creatividad y la innovación
  • Liderar con visión, inspiración e integridad
  • Gestionar con agilidad
  • Alcanzar el éxito mediante el talento de personas
  • Mantener en el tiempo resultados sobresalientes

Unos días después de la primera conversación tuve otra, con otra persona, con respecto a las medidas que suelen mencionar para hacer frente al cambio climático y que se centran en la adaptación y la mitigación.

Lo que veo es que estamos en constante cambio para mejorar lo que hacemos y que hay diferentes enfoques y perspectivas. Lo que me planteo con respecto a todas las iniciativas, enfoques, modelos, es que añadir valor o crear algo que sea sumamente bueno no sólo quede reflejado en un resultado final para un tipo de colectivo, como en el modelo anterior, el valor para clientes o en el modelo de la optimización, en aspectos de eficiencia, sino que, ya que nos metemos en un proceso de cambio y de mejora, busquemos que el resultado sea óptimo para todas las partes implicadas.

Además de los modelos de optimización y mejora, existen iniciativas que buscan la multi- e interdisciplinariedad, integración de diferentes voces y experiencias, tanto a nivel científico (un ejemplo que me gusta mucho: http://embers.cybershare.utep.edu/ ) como a nivel de diferentes colectivos (otro ejemplo https://www.climate-kic.org/programmes/deep-demonstrations/).

https://www.climate-kic.org/wp-content/uploads/2023/03/EIT-Climate-KIC-Ireland-Land-Agri-Food-Systems-Map.pdf

Los ingenieros especialistas en optimización sin duda tienen un conocimiento muy válido y necesario para llevar a cabo la optimización de procesos en pos de la eficiencia y de la transformación digital, pero la idea de algo sumamente bueno, que no puede ser mejor, a mi entender trasciende esa definición. Lo que diferentes colectivos o expertos pueden entender como “óptimo” en relación con lo que significa valor añadido o un resultado satisfactorio y lo que podemos entender como individuos o grupos como “óptimo” en cuanto a la experiencia, vivencias y el valor que éstas aportan a nuestras vidas es algo que proporciona matices importantes para trascender e incluso mejorar procesos óptimos, aunque desde una perspectiva aislada y desde el significado de “óptimo” eso sea una paradoja.

Mi mirada a los retos del hackathon Space Apps Challenge

Como mencioné en la entrada anterior me apunté al hackathon de la NASA para contribuir a los retos que proponen. Empecé a explorar los retos y las categorías propuestas y saltaron chispas de mi cabeza al ver esa categorización. Así que le he dado una vuelta aplicando mi enfoque que espero os pueda ayudar un poco más a la hora de decidir si os interesa participar y qué reto elegir según vuestras experiencias, motivaciones y vuestro conocimiento.

Ya hablé de las dos categorías propuestas, que son la Dificultad del reto y los Temas. Sin duda son dos categorías muy importantes. Por un lado, la categoría de Dificultad nos da información sobre la complejidad relacionada con cuestiones técnológicas y científicas. Por otro lado, la categoría de Temas para mí se puede subdividir de la siguiente forma:

  • Arte
  • Juegos
  • Hardware
  • Software
  • Astrofísica
  • Clima
  • Exploración espacial
  • Planetas y lunas
  • Sol
  • Tierra
  • Ciencia abierta
  • Diversidad y Equidad

Si os fijáis en la primera columna, se hace referencia al soporte que tendrá la solución creada. Esto nos puede dar una idea sobre el tipo de mentes que deberían estar presentes en este tipo de retos. Si además lo unimos a la cuestión de la Dificultad técnica, nos puede ayudar a elegir o descartar retos demasiado complejos. No obstante, yo a veces soy un poco pejiguera y me encantaría ver equipos muy diversos. Pero es verdad que las horas de un hackathon son limitadas y si os metéis en un equipo con un conocimiento técnico avanzado sin tener nociones, os vais a hacer la vida imposible a vosotra/os misma/os y al equipo.

En la segunda columna están las temáticas más específicas relacionadas con el trabajo de la NASA y el conocimiento o el interés al respecto. Así que podéis usar estas etiquetas según vuestra inquietud.

Ahora bien, una de las cuestiones principales que a mí me ha llamado la atención es la finalidad de la solución que se creará durante del hackathon. A mi entender, hay dos categorías principales:

  • La vida en la Tierra
  • La vida en el espacio

En lo que concierne la categoría de La vida en la Tierra, se busca comprender mejor diferentes aspectos y usar la tecnología y los datos que proporcionan la NASA y otros organismos colaboradoras para elaborar información que ayude a mejorar la vida en este planeta.

Con respecto a la categoría de La vida en el espacio, hay temáticas que buscan entender ciertos aspectos de lo que pasa en el espacio y que aún nos quedan por explorar, así como optimizar las misiones, pero también hay algunos retos que exploran la posibilidad del momento en el que las personas lleguemos a movernos por allí como Pedro por su casa.

La tercera columna me ha dado un poco de dolor de cabeza porque no encuentro correlaciones desde mi punto de vista (evidentemente les escribiré a los organizadores para indagar), sobre todo por lo que se refiere a la etiqueta de Diversidad y Equidad, quizá sea porque para mí esta es una de las cuestiones fundamentales en lo que se refiere a la configuración de equipos y no veo correlación en cuanto al tipo de resultados que se esperan, de lo que hablaré a continuación. Y la cuestión de la Ciencia abierta también es muy importante para mí, por lo que casi que también habría puesto la etiqueta a todos los retos.

Mi clasificación y categorías adicionales

Veamos a qué me refiero con los resultados que se esperan. Ya he mencionado la finalidad más trascendental que se refiere a aportar valor a la vida en la Tierra o a la vida en el espacio. Pero hay otras dos cuestiones que tienen que ver con el resultado: el producto que se creará y el público objetivo que usará ese producto o solución. El producto suele tener un soporte tecnológico, como puede ser una aplicación o visualización de datos, o artístico-creativo, como un juego o una historia. Esto ya lo he mencionado en relación con los temas de la primera columna. Los dos tipos de público objetivo principales son la comunidad técnico-científica y la ciudadanía.

Teniendo en cuenta estos parámetros, yo me mantengo en mis trece (y en mi dispersión… acabo de encontrar esta información sobre la expresión que acabo de usar) que necesitamos a personas con perfiles diferentes y con el conocimiento y las habilidades para crear ese tipo de soluciones y resultados. Dadas las categorías anteriores, considero que es importante contar con personas que tengan tanto el conocimiento técnico-científico como las habilidades creativas pertinentes así como una motivación e inquietud personales que han ido forjando su visión sobre el mundo y quizá pueda ser importante para configurar nuevas perspectivas e historias.

Así que, antes de iros a la tabla que incorpora las categorías que he añadido, considerad las siguientes preguntas:

¿Cuáles son vuestras fortalezas? Si habéis explorado los retos según las categorías de Dificultad y Temas, deberíais tener una noción de vuestros intereses así como el conocimiento técnico, habilidades creativas y mente inquieta inherentes a vosotra/os y que pueda aportar valor a los retos. Pero, por si acaso, os planteo algunas preguntas para que lo tengáis más claro:

  • ¿Os motiva contribuir a un producto final con una alta calidad tecnológica y rigor científico-técnico?
  • ¿O sois del grupo de creativos disruptores y queréis contribuir a crear un producto con un alto componente creativo-artístico?
  • ¿O sois más del grupo de mentes inquietas y os encantaría aportar una mirada diferente sobre el reto planteado y el mundo y el espacio que nos rodean, pero no sois ni supertecnólogos ni supercreativos?

Ahora os invito a considerar vuestras fortalezas y vuestra motivación de acuerdo a las dos categorías que he añadido:

  • Público objetivo: ¿Os parece más importante ayudar a la comunidad técnico-científica para que pueda avanzar y comprender mejor nuestro mundo? ¿O a lo mejor os ilusiona más que la ciudadanía de a pie tenga más y mejor información?
  • ¿Queréis contribuir primordialmente a mejorar la vida en la Tierra o la vida en el espacio?

Muchos de los retos combinan diferentes combinaciones de las cuatro categorías, por lo que hay un amplio abanico de posibilidades. Espero que el hecho de tener en cuenta estas preguntas no solamente os ayudará a motivaros a la hora de participar en el hackathon, sino que además, una vez en el ajo y conociendo los diferentes perfiles, motivaciones, conocimientos y habilidades que caracterizan a cada integrante del equipo, os será más fácil navegar la experiencia.

Ah, y hay premios oficiales, por si necesitáis algún aliciente más:

  • El equipo ganador de Valencia podrá disfrutar de una visita guiada a Galáctica, el primer parque de Europa que combina divulgación sobre Astronomía y observación del cielo nocturno para todos los públicos, ubicado en Arcos de las Salinas, Teruel.
  • Los 2 proyectos ganadores de cada ciudad serán juzgados por un comité global de la NASA en el que competirán con má de 200 ciudades de todo el mundo, los ganadores quedarán invitados a un lanzamiento espacial desde el “Kennedy Space Center” de Cabo Cañaveral. 
https://www.spaceappsvalencia.es/2023/

Ale, ya os dejo explorar la tabla que incorpora las cuatro categorías, las dos oficiales y las dos adicionales creadas por mí.

Si os interesa explorar más las soluciones creadas en anteriores ediciones del hackathon, en este enlace  https://www-2022.spaceappschallenge.org/ se incluye información a pasados eventos, participantes y proyectos ganadores.

Por último, os recomiendo también estar pendiente del siguiente enlace https://www.spaceappschallenge.org/resources/ donde se irá compartiendo material importante para la participación en el evento.

Os leo en los comentarios. ¿Os ha ayudado esta clasificación? ¿En qué localidad vais a participar? ¿Qué elementos son los que más os motivan? Y también escribidme si he metido la pata en algún momento a la hora de asignar las categorías o si consideráis que se puede mejorar la clasificación.

Me he apuntado al Space Apps Challenge de la NASA

Estoy muy ilusionada. En Valencia del 6 al 8 de octubre de este año 2023.

Claro, esto se lo cuento a muchas de mis amistades y me miran con cara de “mí-no-entender” o “vale, pero no tienes ni idea de programación”. Y yo me emociono aún más. No, no tengo ni idea de programación, solo mucha curiosidad. Y las caras de “mí-no-entender”, las entiendo. Y ahora que ya estoy apuntada y estoy explorando los retos que la NASA invita a los participantes resolver, lo entiendo aún más.

Yo me he apuntando desde mi particular motivación de ser parte de los procesos que usan las nuevas tecnologías para aportar valor al mundo y desde mi experiencia en buscar soluciones a los retos del siglo XXI. En lo que respecta los retos que propone la NASA, en algunos casos podemos reconocer ciertos elementos familiares porque se refieren a cuestiones que están emergiendo en nuestro entorno y para mí están muy cerca de muchos de los retos que he ido explorando. No obstante, ni yo ni muchas de las personas que conozco usamos ese mismo lenguaje que usa la NASA a la hora de explorar cómo la tecnología que se emplea en la NASA puede contribuir a generar posibles soluciones.

Así que lo primero que he hecho es traducir los retos que presentan al español (para disminuir la carga cognitiva que pueda causar leerlos en inglés, y con las siglas y las cositas tan especiales de la NASA). Y más adelante os iré compartiendo mis reflexiones para explicar todas las oportunidades que veo que tiene es hackathon… ¿¿hacka qué?? Un Maratón de Hackers, pero, como digo siempre – y los organizadores del hackathon también lo dicen -, necesitamos muchas mentes diferentes para afrontar los retos que nos rodean.

Veamos primero qué es exactamente y dónde podéis participar

Aquí un resumen: “El Space Apps Challenge es un hackathon global de 48 horas promovido de la Nasa y apoyado por 13 agencias espaciales de todo el mundo. Está orientado a personas con distintas habilidades y capacidades de todas las edades y niveles de estudios. Los retos son muy variados involucrando desde el desarrollo de software pasando por la ciencia de datos o la redacción de contenido hasta la creación de historias. En este hackathon participan más de 187 ciudades alrededor de todo el mundo simultáneamente. Los equipos crearán aplicaciones móviles, software, hardware, visualizaciones de datos y soluciones para plataformas frente a desafíos diseñados directamente por la NASA para contribuir a misiones de exploración del espacio y ayudar a mejorar la vida en la tierra”. (Fuente: https://www.spaceappschallenge.org/2023/locations/valencia/)

Y aquí un poco más de miga, explicado por los organizadores en https://www.spaceappschallenge.org/about/

El Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales de la NASA (Space Apps Challenge) es un hackathon internacional para codificadores, científicos, diseñadores, narradores, creadores, makers, tecnólogos e innovadores. Durante el hackathon, equipos de ciudades de todo el mundo utilizan los datos abiertos y gratuitos de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y sus socios de agencias espaciales para abordar problemas del mundo real en la Tierra y el espacio.

Space Apps busca inspirar la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico. Nuestra misión es aprovechar este interés para fomentar el crecimiento y la diversidad de la próxima generación de científicos, tecnólogos, diseñadores, narradores e ingenieros.

Desde su inicio en 2012, el Desafío Internacional de Aplicaciones Espaciales de la NASA ha involucrado a más de 220.000 personas de más de 185 países/territorios en el uso de datos abiertos de la NASA para crear soluciones innovadoras a los retos que enfrentamos en la Tierra y en el espacio.

¿Cómo se desarrollará el hackathon?

Cada año, durante dos días, las personas inscritas al Space Apps Challenge de todo el mundo se reúnen en cientos de eventos locales virtuales y presenciales para resolver los retos presentados por expertos de la NASA. Los participantes forman equipos de uno a seis miembros y, durante el transcurso del evento, cada equipo desarrolla un proyecto para abordar el reto elegido. Después del hackathon, los expertos de la agencia espacial juzgan los proyectos presentados y los ganadores son seleccionados para optar a uno de los 10 premios globales.

La experiencia Space Apps Challenge brinda la oportunidad de explorar datos abiertos, aprender nuevas habilidades, establecer contactos con personas inquietas en todo el mundo y trabajar para resolver problemas del mundo real en la Tierra y el espacio.

No hay ningún costo para participar en el Space Apps Challenge. Space Apps se compromete a proporcionar un entorno seguro, productivo, profesional, accesible y equitativo para cualquier persona interesada en utilizar los datos y la experiencia de la NASA y las agencias espaciales asociadas para trabajar en soluciones a los desafíos en la Tierra y el espacio.

En el siguiente enlace podéis encontrar todos los sitios donde se celebrará el hackathon de manera simultánea a nivel mundial: https://www.spaceappschallenge.org/2023/locations/ y donde tenéis que registraros. Yo estaré en Valencia, que tiene su propia web: https://www.spaceappsvalencia.es/2023/

Bien, sigamos con los retos

Los podéis encontrar en https://www.spaceappschallenge.org/2023/challenges/

https://twitter.com/SpaceApps/status/1694741678047834306/photo/1

Sí, están en inglés. Sí, le podéis dar al botón de traducir página y os saldrá algo medio decente por si os asusta eso. Yo me he currado la traducción un poco más, poquito solo, porque yo quería entender mejor de qué trataban los retos.

Ah, y sí, la solución y la información que produzcáis durante el hackathon deberán estar en inglés porque se celebra a nivel global. Pero como profesora con más de 15 años de experiencia en la enseñanza de idiomas, os digo que ese es el menor de los retos. Os invito a participar porque yo sé que sabéis más inglés del que creéis y la inmersión es una de las mejores formas para practicar y mejorar nuestras habilidades.

Los retos en español

A continuación, vais a encontrar una vista de una tabla que he creado en Airtable para compartir los retos traducidos al español y para que la podáis usar para explorar e indagar en ellos.

Cositas en las que fijaros

Tipo de perfiles y capacidades

En la presentación al hackathon, hay una lista de perfiles a los que se invita a participar que son: codificadores, programadores, científicos, diseñadores, narradores, creadores, makers, builders, constructores, tecnólogos, ingenieros e innovadores.

¿No os encontráis en la lista? Voy a ver si la amplío un poquito ya que la categoría más representada es lo que el pueblo llano llama “informáticos”. Y yo los adoro, de verdad, pero es necesario combinar sus habilidades con las de otros tipos de mentes.

  • Empecemos con la etiqueta de innovadores. Se suele relacionar mucho con las nuevas tecnologías, pero yo la relaciono principalmente con mentes inquietas.
  • Luego está la etiqueta de los makers, constructores, creadores o builders, que para mí además se refiere a artesanos, personas con habilidades manuales y de expresión artística de todo tipo.
  • Los storytellers, que el traductor Google llama “narradores”, incluye para mí también a personas con una sensibilidad para el lenguaje y los idiomas (que es una de mis deformaciones profesionales), o el marketing, la publicidad, y nuevamente todo tipo de artes visuales y artísticas.
  • Y los científicos. Veréis que hay muchos retos relacionados con ciencias de la tierra, evidentemente también lo que pueden ser ciencias exactas y ciencias naturales. Pero no nos olvidemos de las ciencias sociales ni de las humanidades, considero que todas tienen cabida y pueden ser una clave para la innovación de los proyectos que vayan a desarrollarse durante el hackathon. Y además incluiría también un perfil muy querido por mí, docentes de todas las etapas y de todas las disciplinas para aportar su parte de ingenio.
  • Pero sobre todo considero que es importante integrar todo tipo de mentes ya que como he mencionado los temas que se tratan nos incumben a todos y a menudo se busca que la información y las soluciones que se generen sean accesibles y comprensibles para todo el mundo, y, por ende, considero que es importante que se unan personas con diferentes conocimientos y habilidades para enriquecer estas soluciones.

Categorías establecidas por la NASA

En cada reto veréis dos tipos de etiquetas, la de dificultad y la de temas, que podéis usar para navegar los retos, filtrarlos y decidir cuál os llama más la atención.

Empecemos con la dificultad de los retos que son pocos: Principiante/Jóvenes, Intermedio y Avanzado.

En principio, estas etiquetas os pueden orientar en cuanto al tipo de conocimiento técnico que se necesita. Es una buena primera opción para explorar los retos si no sois «informáticos». Podéis fijaros solamente en aquellos retos de la categoría Principiante/Jóvenes para ir acercándoos al maravilloso mundo de la NASA.

La otra categoría es la de temas que son los siguientes:

  • Arte
  • Astrofísica
  • Ciencia abierta
  • Clima
  • Diversidad y Equidad
  • Exploración espacial
  • Hardware
  • Juegos
  • Planetas y lunas
  • Software
  • Sol
  • Tierra

Los filtros de la web de la NASA para el Space Apps Challenge

Empecemos primero por mencionar el filtro de la web original https://www.spaceappschallenge.org/2023/challenges/ . Pinchando en el icono del filtro se abrirá una pestaña donde aparecen los niveles de dificultad y los temas. Si seleccionáis alguno de ellos, os irán apareciendo los retos de acuerdo a las condiciones elegidas. En el caso de este filtro, lo que os aparecerá serán todos los retos que tengan alguna de las opciones que hayáis pinchado.

Los filtros de Airtable

Si nos vamos a la galería creada en Airtable y pincháis en Filter (paso 1) y en Add condition (paso 2) y seleccionáis de la lista de opciones la Dificultad (paso 3), os dará un desplegable de filtros que podéis usar:

  • Has any of…
  • Has all of…
  • Is exactly…
  • Has none of…
  • Is empty…
  • Is not empty…

Paso 1

Paso 2

Paso 3

La primera de las opciones Has any of es la misma que ofrece el filtro de la web de Space Apps Challenge, es decir, os aparecerán todos los retos con alguna de las opciones seleccionadas.

Los niveles de dificultad de los retos

Veamos ahora qué resultados nos darán las diferentes opciones para los niveles de Dificultad. En la siguiente imagen podéis ver el desplegable las opciones ya mencionadas en la entrada anterior: Principiante/Jóvenes, Intermedio y Avanzado.

Has all of: es interesante a partir de dos opciones, por ejemplo, podéis seleccionar Principiante e Intermedio para la Dificultad y os aparecerán todos los retos que incluyan estas dos opciones juntas.

Is exactly: os dará sólo los retos que contenga esta opción exactamente. En el caso de la dificultad, si seleccionáis sólo Principiante, os dará solo los retos para Principiantes. Pero también podéis combinarlo con otros niveles de dificultad, y en ese caso, os dará todos los retos que tengan esa combinación exacta de opciones elegidas.

Has none of: a lo mejor os interesan retos de dificultad avanzada, en ese caso podéis usar esta opción, y se excluirán de las opciones que se muestran los retos con ese nivel de dificultad.

Is empty: os devolvería los retos sin ninguna categoría asociada. Este no es el caso aquí, todos los retos tienen al menos un nivel de dificultad. En lo que respecta los temas, todos menos uno tienen también etiquetas para los temas. El reto que no tiene temas asociados es el de crear vuestro propio reto.

Is not empty: no lo vais a necesitar aquí porque como acabo de mencionar sólo hay un reto que no tiene categoría asociada en la opción de Temas, el resto de retos tiene categorías asociadas por lo que los resultado que os devolverá Airtable en este caso son casi todas las opciones y lo que yo os invito a hacer es investigar para descubrir retos de vuestro interés.

Estos mismos filtros los podéis aplicar a la categoría de Temas. Dependiendo de vuestras inquietudes, los podéis explorar, eligiendo los temas que más os interesan o excluyendo los temas de los que os faltan nociones.

Creo que con esto ya tenéis suficiente información para empezar a indagar y aprender un poquito sobre los retos que nos rodean, la perspectiva de la NASA en cuanto a cómo resolverlos y posiblemente cómo ser parte de la solución.

Conclusiones del Think Tank de sobre Inversión de Impacto

Publicación del 24/06/2021 en Futurizable https://futurizable.com/think-tank-ods-tech/ en colaboración con Javier Martín Robles

Continuamos avanzando en la realización del Observatorio ODS TECH y hoy queremos compartir el resultado del Think Tank sobre inversión de impacto social y sostenible, que realizamos de manera online hace pocos días y en el que participaron inversores, emprendedores, directivos y especialistas tanto en ODS como en inversión de impacto.

Con el Observatorio ODS TECH buscamos descubrir la aportación que puede hacer la tecnología a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por qué trabajar en pro de la consecución de los ODS puede ser bueno para las empresas. Uno de los conceptos que ha emergido durante esta búsqueda es el de inversión de impacto.

Por ello, en este segundo Think Tank, nos propusimos indagar más en lo que es la inversión de impacto y conocer diferentes puntos de vista de los actores que se mueven en este escenario. La relación entre inversión de impacto y ODS es el fin que comparten alrededor de los tres pilares del desarrollo sostenible: la prosperidad social, el progreso económico y la protección medioambiental. Todas las personas que nos reunimos en este evento comparten esta inquietud por aportar soluciones dentro de ese marco y desde su lugar han aportado su conocimiento y experiencias que esperamos posteriormente pueda servir de inspiración a los que leen las publicaciones de Futurizable.

¿En qué consiste un Observatorio ODS TECH? Primero realizamos una fase de diagnóstico donde intentamos entender qué es lo que está ocurriendo en este sector y cuyas conclusiones publicamos un primer artículo. Posteriormente realizamos una encuesta, entrevistas a expertos, artículos temáticos y el Think Tank, donde queremos ampliar la visión sobre el tema gracias a las aportaciones de todo tipo de perfiles profesionales. Idealmente, después de todo esto, debería venir una fase en la que podamos realizar un proyecto relacionado con la temática, como puede ser lanzar un reto de innovación, para lograr que el Observatorio no se quede solo en la teoría y podamos pasar a la acción.

Una vez hemos presentado la razón de ser del Observatorio compartimos aquí las conclusiones del segundo Think Tank realizado de manera online el 10 de junio y en el que participaron 10 miembros de la comunidad de Futurizable con experiencia alrededor de la inversión de impacto y que hemos organizado en cuatro grandes categorías: visión de inversores, visión de startups, visión de la empresa, visión desde la administración pública.

Visión desde los inversores de impacto

En el mundo de la inversión de impacto, los ODS son también parte de su día a día y visión del mundo. Aportan ese lenguaje para explicar y transmitir lo que se está haciendo. Por ello los indicadores o KPIs que se aplican se pueden relacionar con los ODS para determinar en qué áreas se está creando impacto.

No hay que olvidar que cuando se habla de inversión de impacto debe existir un retorno económico y un retorno de impacto. Para las empresas que se crean para aportar soluciones de impacto es imprescindible también su propia sostenibilidad económica para mantenerse en el tiempo. Desde la mirada del inversor de impacto, ese doble retorno debe existir, pero puede existir a lo largo del baremo una mayor inclinación hacia lo social y sostenible, como suele ser el caso en la filantropía que no espera retorno económico, hasta la inclinación del inversor tradicional que solo busca el retorno económico.

Los fondos de impacto al compararse con los fondos TIC aún no parecen tan atractivos al no contar con un track record como estos últimos y a los inversores con una mentalidad más tradicional esta falta de información le puede provocar reticencias. Todos los fondos de capital riesgo provienen de sociedades reguladas y obedecen los criterios del CNMV, por lo que están obligados a dar información sobre el retorno a un plazo de 10 años. Los inversores que apuestan por la sostenibilidad tienen ya una sensibilidad mayor hacia esta temática y por lo tanto están dispuestos a suprimir algo de rentabilidad económica a favor de una aportación mayor al impacto social y medioambiental.

En lo que respecta la relación entre impacto y tecnología, hay que destacar que muchas de las actividades de impacto que hoy en día se están implementando no serían posible sin las nuevas tecnologías que están apareciendo. Se busca aportar tanto un beneficio positivo como evitar los abusos que se han llegado a instaurar en las actividades humanas. A este respecto, las startups con base tecnológica y un propósito pueden ser un componente importante al crear soluciones innovadoras que buscan aportar un impacto positivo.

Visión desde el mundo startup

Para las startups participantes los ODS son parte integral del proyecto. Son empresas que nacen ya digitales y sostenibles. Se trata de un compromiso además que busca ayudar a otras personas a ser sostenibles, por lo que se genera un retorno a la sociedad y al planeta desde la implicación de muchas personas.

Por ese compromiso tienen establecidas sus métricas de impacto que llevan a las rondas de inversores y se comunican en todo momento. No obstante, si bien crece el número de inversores de impacto, muy pocos preguntan por estas métricas que afectan la rentabilidad social y medioambiental que aportan los proyectos y preguntan principalmente por la rentabilidad económica y el modelo de negocio. Esa dicotomía entre un compromiso integrado en las startups y encontrarse a inversores con un compromiso menos firme provoca cierto malestar. Queda aún mucho campo de actuación para poder unir startups tanto con inversores como con empresas para esa transformación necesaria y que realmente haya una alineación completa entre impacto y rentabilidad económica.

Otra vertiente que aportan las startups en la transformación sistémica necesaria para alcanzar los ODS es la descentralización de la innovación, del conocimiento y de las oportunidades a través de las tecnologías que aplican como puede ser por ejemplo el uso de Blockchain.

Un posible partner para las startups son las empresas al poder aportarles esa innovación que estas últimas no están generando. La sostenibilidad es una tendencia que puede aportar una importante ventaja a cualquier empresa. Puede ser una colaboración win-win, si se articula bien, conservando, por un lado, un grado de independencia para las startups dentro del ecosistema de la empresa y, por otro, encontrando un encaje óptimo entre las necesidades del sector y las soluciones que ofrece la startup.

Visión desde las empresas

La palabra sostenibilidad está presente en las empresas y se empiezan a buscar iniciativas que puedan aportar un valor a la empresa, pero también a los retos que existen alrededor de la sostenibilidad que quedan reflejados en el amplio espectro de los ODS. Muchos de los sectores empresariales están en el punto de mira de la ciudadanía por su impacto negativo y las empresas son conscientes de su papel en la transformación, pero no siempre saben dónde empezar o cómo articularla. En particular, la suma de tecnología y sostenibilidad cobra mucha relevancia. Esta suma puede contribuir a alcanzar los ODS, pero además a desarrollar nuevas líneas de negocio que tengan ya en cuenta criterios sostenibles y de esta manera crear soluciones innovadoras, aunque quizá a primera vista no parezca que haya una relación o aplicación desde el punto de vista empresarial.

Las empresas tienen la necesidad de contar con nuevas ideas por lo que la colaboración con startups se puede considerar como un escenario de inversión para estas. Una ventaja que pueden tener estas colaboraciones y nuevas líneas de negocio que se desarrollan desde cero es el hecho de no tener el lastre que tienen las que ya llevan tiempo funcionando, siendo así más flexibles para poder adaptarse al momento actual. Startups con una visión internacional además pueden encontrar un mercado que les permita replicar su proyecto en otros países o enriquecer su producto/servicio a través de los contactos de la empresa con la que colaboran.

En este momento en el que además nos estamos planteando muchos cómo será el mundo post-pandemia, tener en cuenta aspectos sostenibles puede ayudar a configurar ese mundo. Es importante sin duda que esta filosofía se implemente en toda la empresa y que se comparta con todos los stakeholders a través de métricas objetivas que permitan entender el impacto que se genera. Una de las claves en la transformación puede residir en el hecho de que las soluciones se dirijan a la completitud de actores, siendo uno de ellos los diferentes estamentos de la administración pública.

Visión desde la administración pública

La administración pública está inmersa en la alineación de sus políticas públicas con los ODS dado que estos mismos están recogidos en los diferentes fondos europeos por lo que es imprescindible que los planes estratégicos los reflejen. De hecho, gran parte de los fondos disponibles para desarrollar proyectos no se llevan a invertir, por lo que hay grandes oportunidades en este ámbito y un 70% de las metas de los ODS son competencia directa de diputaciones y municipios.

Las necesidades giran alrededor de la digitalización, por lo que se pueden proponer proyectos tecnológicos que puedan ayudar a cumplir los ODS así como de soluciones que ayuden a establecer sistemas integrados de economía de datos. Estas oportunidades se pueden aprovechar a través de la compra pública innovadora. Existen parámetros para este tipo de contrataciones y si bien aún existen también obstáculos dentro de la administración y desde los prejuicios de las empresas que han colaborado con la misma y la población, las startups pueden desempeñar justamente un papel importante a la hora de aportar valor a través de las tecnologías así como evangelizando a través de su servicio/producto.

Dentro de este ecosistema innovador de impacto también es importante tener en cuenta las necesidades de las microempresas (de menos de 10 empleados) que representan el 95% del tejido empresarial español y por ende son un actor importante para llegar a la mayoría de la sociedad.

Conclusión final

Retomando dos de las premisas de la inversión de impacto, que son la suma de rentabilidades y la medición del impacto, cabe subrayar que todos los participantes del Think Tank tienen estas premisas muy presentes. Una cuestión al respecto que es importante es que el greenwashing también está presente en este entorno y que hay que continuar en el empeño de crear buenas prácticas y buenos ejemplos para contrarrestarlo. En esta línea es importante encontrar el equilibrio entre el peso que se da a aspectos económicos frente a los sociales y medioambientales del impacto.

Existen creencias que ayudan aún a mantener este desequilibrio. Por un lado, la creencia de que proyectos con un impacto social y medioambiental positivo no pueden generar rentabilidades económicas. No hay que olvidar que ante todo si una empresa no es sostenible económicamente tampoco puede ser sostenible en las otras dos esferas, aunque tenga buenas intenciones. Por lo tanto, la sostenibilidad económica será la que propicie la mejora en sostenibilidad social y medioambiental. Al mismo tiempo, cuánto más integrada tenga una empresa una visión que busque mejorar su impacto social y medioambiental, mejor le irá a nivel económico dado que un compromiso real con estos temas fomenta una mejor interacción con sus grupos de interés y de anticipación a retos ecológicos lo que le permitirá ser más resilientes en las crisis.

Llevamos asistiendo a una mayor concienciación en temas de desarrollo sostenible desde hace varias décadas, pero a veces parece que el avance y la penetración real de estos temas van muy lentos. A menudo vemos tendencias que consideramos que van a ser esa palanca de cambio radical que estábamos esperando y que consideramos imprescindible para preservar el planeta y la vida en él. La aparición de diferentes maneras de abordar esta temática y de aportar soluciones, como puede ser la inversión de impacto, está empezando a darle forma a un escenario de futuro sostenible en el que seguramente confluyen muchos efectos de palanca.

Conoce la iniciativa Ruralizable

Publicación del 24/06/2021 en Futurizable https://futurizable.com/think-tank-ods-tech/ en colaboración con Javier Martín Robles

Como ejemplo de iniciativa de que trabaja para lograr los ODS os recomendamos leer la entrevista que hemos realizado a Sara González Paños como CMO de Ruralizable.

¿Cómo surge la idea de crear Ruralizable?
Ruralizable nace de la pura necesidad del momento que estamos viviendo. Nos encontramos con plenitud de oportunidades para conseguir que dos entornos tradicionalmente separados como lo son el rural y urbano se unan de la mejor forma. Por ello queremos acabar con la imagen binaria urbano-rural y promover los vínculos que existen entre ambos espacios.

¿Qué tiene que ver el desarrollo rural con la sostenibilidad?
El entorno rural nos brinda una gran cantidad de oportunidades que, por desgracia, están siendo desaprovechadas. La agenda 2030, reconoce la necesidad de apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos en zonas urbanas, periurbanas y rurales. El diálogo campo-ciudad resulta determinante para alcanzar un espacio sostenible en una región concreta. Es por ello por lo que pretendemos apostar por ideas capaces de potenciar lo mejor de este entorno sin que por ello se comprometan las necesidades del presente o de las generaciones futuras.

¿Cómo puede ayudar la tecnología al desarrollo rural?
Gracias a la digitalización de la sociedad y lo que hemos vivido durante 2021 se pueden dinamitar los prejuicios y tender puentes para unir lo rural con lo urbano. Creemos que el medio rural cuenta con 5 elementos, el agua, la tierra, el aire, el viento y el quinto elemento que a nosotros nos gustaría incorporar es la conectividad. Esta conectividad es la que realmente ha hecho que el medio rural y urbano hayan estado separados durante tanto tiempo, pero también es el que les va a ayudar a unirse. Gracias a esa conectividad podemos conseguir que el medio rural pueda transformarse y potenciar lo mejor de él. Las ideas y el talento no están geolocalizados y por ello queremos dinamitar los prejuicios que existan a su alrededor.

¿Qué es el emprendimiento rural?
El emprendimiento rural es clave para dinamizar los entornos rurales. Permite crear flujos espaciales de personas, bienes, servicios e información que se traducen en una mejora del entorno y en la creación de puestos de trabajo. Estamos seguros de que existen muchas ideas con las que conseguir que el medio rural sea próspero. Nosotros queremos ayudar a que las personas que tengan una idea capaz de potenciar el futuro de lo rural tengan la oportunidad de trabajar en ello y conseguirlo.

¿Por qué estáis organizando un Hackathon?
Estamos organizando este Hackathon para asesorar y contribuir a desarrollar startups y proyectos a través de la ayuda de mentores y emprendedores experimentados. De esta forma, pretendemos dar un empuje a todas estas iniciativas para que sigan creciendo de forma sostenible. Ruralizable nace con la aspiración de convertirse en la mayor iniciativa de emprendimiento rural. Tras un año de mucho trabajo realizando alianzas con Startup Olé o Nesi Forum, hemos aprendido a aportar un valor añadido a las diferentes ideas y eso es algo que queremos seguir haciendo.

Conclusiones del primer Think Tank del Observatorio ODS TECH

Publicación del 20/05/2021 en Futurizable https://futurizable.com/compartimos-las-conclusiones-del-think-tank-ods-tech/ en colaboración con Javier Martín Robles

Introducción al Think Tank del Observatorio ODS TECH

Con el Observatorio ODS TECH buscamos descubrir la aportación que puede hacer la tecnología a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por qué trabajar en pro de la consecución de los ODS puede ser bueno para las empresas.

En el marco de este Think Tank queremos abrir una ventana en un momento determinado para saber qué es lo que está ocurriendo al respecto de los ODS en las empresas y a partir de ahí fomentar que ocurran cosas entre los participantes del mismo a nivel de colaboración. No queremos crear el documento de referencia en este sector, sino que las doce personas que nos juntamos en este evento, cada uno con intereses particulares sobre el tema, podamos hacer nuestras aportaciones y que posteriormente lo podamos compartir con la audiencia de Futurizable.

¿En qué consiste un Observatorio ODS TECH? Primero realizamos una fase de diagnóstico donde intentamos entender qué es lo que está ocurriendo en este sector y cuyas conclusiones publicamos en este artículo. Posteriormente empezamos a realizar una encuesta, entrevistas a expertos, artículos temáticos y el Think Tank, donde queremos ampliar la visión sobre el tema gracias a las aportaciones de todo tipo de perfiles profesionales. Idealmente, después de todo esto, debería venir una fase en la que podamos realizar un proyecto relacionado con la temática, como puede ser lanzar un reto de innovación, para lograr que el Observatorio no se quede solo en la teoría y podamos pasar a la acción.

Una vez hemos presentado la razón de ser del Observatorio compartimos aquí las conclusiones del Think Tank realizado de manera online el 6 de mayo y en el que participaron 12 miembros de la comunidad de Futurizable que están trabajando de una u otra forma en relación con los ODS.

¿Qué puede aportar la tecnología a la consecución de los ODS?

La tecnología siempre genera abundancia. La teología generó abundancia desde el Paleolítico. Esto nos ha permitido hacer más con menos, ser más eficientes. Si no tenemos tecnología, solo vamos a poder recoger los frutos que están al alcance de la mano. Si tenemos una escalera podemos llegar a los frutos que están más arriba y si además tenemos un palo, todavía más arriba. Entonces lo que ocurre es que la tecnología va a generar cada vez más abundancia.

La tecnología digital genera abundancia exponencial y en este momento las tecnologías exponenciales, desde la energía fotovoltaica, el big data, los drones, la inteligencia artificial, la edición del ADN, la impresión 3D, van a permitirnos hacer cosas que hasta hace poco eran ciencia ficción y tenemos que aprovechar realmente esta oportunidad. Utilizarlas las tecnologías por esa capacidad de generar abundancia.

Además, tenemos que trabajar también desde el ángulo de innovación, porque no se puede solucionar un problema dentro del marco que lo ha creado y el problema que tenemos de escasez de recursos, de biodiversidad, de cambio climático, los problemas que se enmarcan en los ODS son por la falta de equidad. Esto lo ha generado el modelo de capitalismo extractivo lineal de la primera revolución industrial. Es momento de cambiar el modelo, de ir hacia una economía circular regenerativa, más consciente. Y todas estas tecnologías son los instrumentos para poder lograrlo.

Las tecnologías disruptivas pueden ayudarnos a dar un salto exponencial, porque si vamos lentamente no vamos a poder a arreglar el problema ambiental tan importante que tenemos en este momento. Entonces es una oportunidad aprovechar las tecnologías que nos ayudarán a hacer que los modelos de negocio y las prácticas actuales de las empresas queden obsoletas y se sustituyan por algo radicalmente mejor. Esto debería ocurrir en muchos sentidos, tanto desde un punto de vista tecnológico, como de beneficios para los usuarios, para la sociedad y para el medio ambiente.

Además las tecnologías actuales, que sustituyen a otras tecnologías obsoletas, pueden ayudarnos a descubrir o a implantar nuevos modelos de negocio, nuevos hábitos, a conocer mejor cómo la gente puede reaccionar ante determinada propuesta . Para ello podemos recurrir a la inteligencia artificial, la formación y otras nuevas herramientas que vamos a ir teniendo, todo ello poniendo el foco en las personas, lo cual puede llegar a tener un gran impacto.

Pero no olvidemos que la tecnología es un medio que permite llegar a un fin y los ODS nos pueden dar un propósito sobre el que trabajar en nuestro día a día. Al final no trabajas igual cuando sabes lo que quieres conseguir, que solamente lo que quieres hacer. Por lo tanto los ODS pueden servirnos de guía de cara a trazar el camino a seguir en los próximos años en busca de un modelo de sociedad más sostenible.

Ejemplo de ello es cómo la tecnología nos puede ayudar a desarrollar herramientas que permitan ofrecer a los ciudadanos y las empresas un suministro de energía que sea seguro, fiable y continuo a través de fuentes de energía renovables. Otro ejemplo es el desarrollo de herramientas digitales de medición del impacto social y medioambiental, lo cual ofrece una gran utilidad en lo relativo a la inversión de impacto, por la necesidad de medir los intangibles.
Aunque en el lado negativo de todo este trabajo que se está realizando a nivel de divulgación y desarrollo de los ODS podemos encontrarnos con que pueden ser mal utilizados por determinadas empresas e instituciones, ya que existe un riesgo de que lo quieran aprovechar para lavar su imagen y no porque estén realmente comprometidas en trabajar para mejorar la situación del medio ambiente y el bienestar de las personas.

A este respecto tenemos que considerar que la tecnología no es buena o mala en sí misma. El Big Data, la Inteligencia Artificial o la biometría pueden ser muy útiles para identificar gente desaparecida, pero también puede ser un instrumento de control por parte de los gobiernos. Dependerá entonces para qué lo utilicemos. Por lo tanto en relación con la aplicación de los ODS aún tenemos que ver el enfoque que le van a dar las empresas.

¿Cómo pueden los ODS ayudar a las empresas a mejorar?

Aquí hay dos fuerzas que se están desarrollando al mismo tiempo, una en modo bottom up y otra top down. En el top down vemos como se está creando un marco regulatorio a nivel europeo, en aspectos como la descarbonización, lo cual ha de ser tenido muy en cuenta por las empresas porque de no hacerlo habrá multas importantes. Y además tenemos que contar con el dinero que va a venir de los fondos Next Generation. Del otro lado tenemos la fuerza que se desarrolla de abajo a arriba, a través de la cual vemos como los consumidores empiezan a rechazar aquellas empresas, productos y actividades que no son sostenibles. Se trata de un tema de educación y evangelización, donde la iniciativa de los ODS tiene mucho que aportar.

Pero por otro lado tenemos que ser conscientes de que probablemente tenemos poco tiempo para algunas cosas relacionadas con la sostenibilidad como pueden ser la transición ecológica y el cambio climático, que evolucionando de manera muy rápida, lo cual genera ansiedad en el ámbito social, empresarial y económico. Por lo cual es importante calibrar bien las variables que se van a desarrollar en el tiempo, para lograr que de verdad se genere un cambio sustancial en el tejido empresarial, en la economía y en la sociedad.

Para conseguirlo será necesario combinar diferentes variables, como es el cumplimiento regulatorio y la educación del consumidor. También va a ser muy importante la educación de los directivos de las empresas, ya que son los que tienen que tomar las decisiones más importantes al respecto de la estrategia que van a desarrollar en sus negocios para mejorar la situación.

El problema es que no todas las personas que salen de la educación tradicional y que empiezan a formarse para ser los futuros directores generales de las empresas, son conscientes que la sostenibilidad es una variable más de la gestión de su empresa y no solo una obligación.

De esta forma consideramos que una empresa que introduce la sostenibilidad como vector de crecimiento y utiliza determinado tipo de soluciones de forma transversal dentro de la estrategia de la compañía puede lograr mejorar considerablemente.
A este respecto consideramos que existe un gran porcentaje de las personas que forman parte de las empresas y de la sociedad que se preocupan por todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad. Por lo tanto si una empresa introduce en su estrategia la sostenibilidad, va a ser más competitiva, va a ser mejor a la hora de atraer talento, e incluso va a asegurar el puesto de trabajo de las personas a las que no les preocupa la sostenibilidad, pero sí que quieren tener un trabajo con unos ingresos adecuados.

Tenemos diecisiete objetivos y hay empresas que pueden contribuir a varios o a uno en profundidad, con un impacto positivo en el resto, o al menos que no tengan un impacto negativo. Pero para construir un plan que permita lograr los ODS es necesario trabajar en equipo. Cuando esto ocurra la gente se irá ubicando en las empresas que tengan la visión más acorde o más compatible con sus principios. Aunque tampoco vemos fácil en el corto plazo que todo el mundo se vaya a autoorganizarse, para remar todos en la dirección de los ODS. Pero sí que podemos lograr que las empresas tengan una visión muy clara concentrada en uno o dos objetivos. No hace falta obligar a todos a que contribuyan a los 17 ODS.

Estamos en un buen momento para dar a conocer los beneficios que tiene la sostenibilidad y el último paso en esta carrera de fondo pasa por la educación. Para ello es necesario educar en base a datos reales que es lo que nos va a permitir convencer de la importancia de este tema. Es decir, no puede ser un adoctrinamiento hacia un sentido o hacia otro, sino que es necesario hablar de realidades y aquí es donde la tecnología tiene mucho que aportar. Un ejemplo de ello es la utilidad que puede ofrecer blockchain en relación con la trazabilidad de las materias primas o la procedencia de la energía.

Así vemos como en los proyectos relacionados con los ODS deberíamos preocuparnos por el análisis, coste beneficio, el análisis de impactos y tratar de cuantificarlo lo mejor posible. De esta forma podemos desarrollar un nuevo paradigma de la sostenibilidad y de la concienciación, de que el desarrollo económico no es un desarrollo solo desde la economía, que no se puede basar sólo en maximizar el beneficio, sino que es necesario tener en cuenta otras restricciones.

Conclusión final

Las empresas tienen la responsabilidad de ayudar a que las personas elijan mejor y consuman mejor, pero también hay que ser conscientes de que muchas veces se nos olvida que mucha gente no puede elegir. Aún hay mucha gente que no tiene esta capacidad de elegir, por ejemplo, tener la posibilidad de trabajar en una empresa sostenible.
Por otro lado, seguimos viendo que no todo el mundo quiere o puede consumir de una manera mucho más responsable. Porque hacer estos cambios implican unos altos costos que muchas veces hacen que la gente al final pierda acceso a ciertos productos debido a su poder adquisitivo.

Del mismo modo no todo el mundo tiene acceso a la tecnología y esto también está creando unos problemas graves a nivel de desigualdad, al aumentar aún más esas brechas entre las personas.

Recientemente el Banco Central de Japón ha publicado un informe que dice las empresas que están siendo más sostenibles, son las más grandes porque son las que más pueden demostrar y tienen mayor capacidad para desarrollar estas iniciativas. Sin embargo, las empresas pequeñas que no tienen estas capacidades, al final pueden estar perdiendo esta oportunidad. Por lo tanto tenemos un gran reto por delante, democratizar la tecnología, para que resulte más accesible a todas las personas y también a las pequeñas empresas. De esta forma todos podremos contribuir mejor a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Esa cuestión del dinero, de la urgencia, de la concienciación, tiene mucho que con nuestra motivación personal. En esa concienciación entre el factor medioambiental y el factor social, al final es donde converge la cuestión del desarrollo sostenible y es necesario tener en cuenta todas estas cuestiones al mismo tiempo. Tecnologías como la inteligencia artificial pueden ayudar, pero coordinadas y combinando a través de la acción colectiva.

La urgencia todavía no la sentimos todos, pero es real. Y es fundamental que los que estamos comprometidos podamos dar buen ejemplo.

Conoce a Nacho Villoch y su trabajo en pro de los ODS a través de Sustainability Oriented Innovation

Publicación del 03/05/2021 en Futurizable https://futurizable.com/encuesta-observatorio-ods-tech/ en colaboración con Javier Martín Robles

Los Observatorios de Futurizable serían imposibles sin vuestra colaboración, por eso ahora que andamos inmersos en la realización del Observatorio ODS TECH queremos contar una vez más con vuestra participación, en concreto a través de la siguiente encuesta.

Esta encuesta forma parte del trabajo de generación de contenidos que conlleva la realización de un Observatorio, partiendo del contenido divulgativo que generamos nosotros, en este caso en colaboración con Anke Schwind, que es especialista en ODS. A lo que hay que añadir el conocimiento que se genera a través del Think Tank y de las entrevistas como la que compartimos a continuación.

En estos momentos en los que estamos viviendo en primera persona todos los cambios que trae consigo este mundo complejo e interconectado, la hoja de ruta a nivel global que recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible nos puede servir para determinar las prioridades hacia una sociedad sostenible y equitativa. El propósito de cada persona y de cada empresa es esencial para avanzar en esta dirección. Además, las acciones que se lleven a cabo dentro de una empresa pueden tener un impacto importante en los diferentes ODS y aportar, al mismo tiempo, valor a las empresas.

Un gran ejemplo de esta premisa es Nacho Villoch, es Open Innovation Senior Ecosystem Builder en BBVA, aunque esta es solo una de las facetas de un gran ejemplo de hombre del renacimiento: escritor, mentor, conferenciante viajero y como podéis descubrir a través de la siguiente entrevista,  un luchador en pro de nuestro mundo a través de SOI y ODS.

¿Qué es la SOI?

SOI son las siglas de Sustainability Oriented Innovation, en castellano Innovación orientada a la sostenibilidad, es un concepto que recoge una manera nueva de pensar y de actuar que aspira a organizar los recursos, los negocios, la forma de vivir de las sociedades atendiendo a valores sociales, medioambientales que satisfagan las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las de las generaciones futuras.

Como decía Einstein, “No se puede solucionar un problema dentro del marco que lo ha creado”, y gran parte de los problemas actuales -pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos, cambio climático, desigualdades sociales, contaminación…- son consecuencia del modelo de capitalismo extractivo lineal implantado tras la primera y segunda revolución industrial. Luego la solución deberá estar fuera de ese marco, en un nuevo paradigma de economía circular, que optimices mejor los recursos.

Necesitamos soluciones Innovadoras y sostenibles.

¿Por qué te has embarcado en esta senda del desarrollo sostenible?

Ha sido un cruce de caminos, que, retrospectivamente parecía inevitable. Mis inquietudes medioambientales arrancan en la adolescencia temprana, posiblemente con los primeros mensajes de Félix Rodriguez de la Fuente en Planeta Azul y Jaques Cousteau en el mundo del silencio. Luego llegó a primeros a de los 80 el apoyo a acciones de Green Peace y Sea Shepherd. He sido testigo del deterioro dramático de ecosistemas terrestres y marinos durante más de 4 décadas en 5 continentes. Ahora, tras casi 20 años dedicado profesionalmente a la innovación, la innovación aplicada a los negocios, y las soluciones he visto que es posible -que es imprescindible- cruzar ambas esferas de conocimiento y experiencia. La practica de la innovación tiene mucho de anticipar, diseñar y construir futuros posibles, más o menos (im)probables y preferibles. “el futuro me interesa porque es el sitio donde pienso pasar el resto de mi vida”.

En 2013 inicié un proyecto de divulgación y llamada a la acción, llamado ITS, por los tres pilares que lo sustentan Innovación, Talento y Sostenibilidad.

¿Qué papel juegan los ODS el concepto de SOI?

Me gusta ver los ODS -los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030- como la “brújula” que nos marca el camino. El consenso de la ONU en torno a la Agenda 2030 nos han servido para poner orden, organizar y priorizar objetivos, metas indicadores. Ponerle KPIs (Key Performance Indicators), indicadores de progreso y una taxonomía común, para que todos podamos entendernos cuando hablamos de sostenibilidad.

Antes de los ODS, la definiciones tradicionales de sostenibilidad dejaban amplios márgenes de interpretación , y “resquicios” por los que escabullirse y mezclar en un “Totum Revolotum” la salud, acabar con el hambre, la extinción de las ballenas, o el bienestar medido como riqueza… lo que generaba no pocos conflictos entre prioridades: Más desforestación para plantar más soja para alimentar mas ganado para acabar con el hambre, o más fábricas en Africa y Asia para “industrializar y urbanizar” países emergentes “en vías de desarrollo”, o más gasolina para impulsar el crecimiento económico como ya ocurrió en Europa en el S.XX …claros conflictos difíciles de reconciliar.

Los ODS, organizados en torno a 5 P´s : People (personas), Planeta, Prosperidad, Paz y Partnerships (Alianzas), organizan las metas para que unas no ocurran en detrimento de las otras.

¿Cuál es el papel de la tecnología en la innovación y transformación hacia el desarrollo sostenible?

La Tecnología siempre ha generado abundancia. Desde el paleolítico, tas tecnología ha permitido a los “Homo” – habilis, antecesor, sapiens…- ampliar sus capacidades. Hacer más con menos, alimentarse mejor, conquistar nuevos ecosistemas, moldear la naturaleza…: el Fuego, la rueda, el arado, la escritura, la agricultura, la cerámica…

El big-bang tecnológico y de Innovación nos permite imaginar escenarios de abundancia como eran inimaginables hace un par de décadas, al final del s.XX . Las tecnologías exponenciales como la Inteligencia artificial, Internet de las cosas, la Realidad Virtual y aumentada, hacen posible que robots, drones y vehículos no tripulados asuman muchas funciones, funcionando además con energía solar nos ofrecen muchas soluciones para satisfacer las necesidades actuales y al mismo tiempo cumplir los ODS de la Agenda 2030.

Los avances en genómica, decodificando el ADN, y la convergencia Info-Nano-Cogno-Bio, de Informática, (bits) Nanotecnología (átomos), Cognitivos (neuronas) y Biotecnología (células) son instrumentales y totalmente transformadores.

¿En qué sector empresarial estás viendo más movimiento enfocado al desarrollo sostenible?

La innovación, y la transformación digital es transversal a todos los sectores, y a menudo los avances en unos se trasladan a otros.

Uno de los más obvios es en el sector energético, en torno a la descarbonización y la transición energética, por el objetivo de reducir la huella de carbono. La inversión en generar energía fotovoltaica y otras renovables no va a dejar de crecer.

Este cambio en el uso de la energía muy relacionada con el transporte, hasta ahora muy dependiente de los combustibles fósiles, y relacionado con muchos de los problemas de las ciudades. Pensemos en los cientos de millones de horas perdidas cada día en atascos de tráfico y sus implicaciones en la salud (ODS 3), Trabajo y consumo (ODS 8) , Ciudades (ODS 11), Cambio Climático (ODS 13)… entre otros. El vehículo Conectado, Eléctrico, Social (compartido) y Autónomo (CASE) tiene un enorme impacto, mientras llega el hidrogeno verde y el hyperloop.

Me interesa mucho de la alimentación para acabar con el hambre (ODS 2) y hacerlo compatible con biodiversidad (ODS 14 y 15), en el que los avances en impresión 3D de proteínas, alimentos a bases de insectos, algas cultivadas, va a suponer cambios de hábitos a los que vamos a tener que apuntarnos. Esto conecta con los ODS de Salud (3) a medida que aumenta la expectativa de vida -unos 4 meses cada año-, y el ODS 6 -de agua limpia y potable para todos- Sin agua no hay vida, y ya hay serios conflictos entre los usos industriales y agrícolas del agua y todas sus “externalidades”.

Otra área de enorme disrupción es la relativa al uso de los plásticos, sobre todo los de un solo uso en embalajes y su sustitución por otros que minimicen el impacto de la huella de plástico.

Evaluar, mitigar, compensar las huellas de carbono, plástico, hídrica es algo muy visible en mensajes de reducir, reusar, reciclar, reparar, muy unidos a la economía circular; sin embargo hay iniciativas menos conocidas como la restauración de los arrecifes de coral -severa e irreversiblemente dañados por la acidificación de los océanos y el calentamiento global- que a la postre pudieran tener una trascendencia mucho mayor en nuestro futuro.

De todas estas iniciativas que mencionas u otras que estén relacionadas, ¿a cuál dedicarías, o dedicas ya, algo de tu tiempo? Sea como voluntario, investigando, indagando o incluso inversor….

De todos los ODS, hay algunos que nos resuenan a un nivel más intimo y en los que nos comprometemos más.

En mi caso estoy muy volcado en la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, en especial el 14 de biodiversidad marina, y participo como voluntario en limpiezas de playas y fondos, riberas, apoyando a varias ONGs y proyectos que lo hacen. Tengo una guerra “personal” contra los plásticos de un solo uso y la caza de cetáceos.

También me interesa mucho la reducción de desigualdades de género (ODS 5) -como padre de tres hijas STEM, ese ODS lo tengo en casa; Y llevo mentorizando mujeres emprendedoras casi 15 años a través de la MET Community, y otros proyectos -UPAM…

Como inversor …“put your money where your mouth is” apostaría por ENERTECH, FoodTech, HealthTech… la descarbonización y la energía fotovoltaica, las hamburguesas “veganas”, la alimentación a base de algas e insectos – y, clave para la vida, el agua (ODS 6)

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad